Colombia

Granjas Solares: Un aliado en Colombia para enfrentar el fenómeno de El Niño

Colombia busca superar su dependencia energética con mini granjas solares como solución ante el desafío climático, ofreciendo una alternativa a las fuentes hidroeléctricas y térmicas.

24 Feb 2024

 El país se encuentra en un punto crítico en cuanto a su futuro energético, particularmente por el Fenómeno del Niño.

La dependencia de Colombia de fuentes hidroeléctricas y térmicas enfrenta desafíos significativos, incluidos altos costos, demoras en construcción y controversias sociales. La capacidad de generación solar del país es de apenas 0,5 GW, insuficiente ante una demanda diurna de 12 GW. Sin embargo, con más de 50 GW en permisos de generación solar solicitados a la UPME y un objetivo gubernamental de alcanzar 6 GW, Colombia se posiciona al borde de una transformación energética.

La implementación de energía solar promete mitigar el déficit energético, aprovechando la implementación rápida y menores riesgos en comparación con otras fuentes, que presentan desafíos ambientales más complejos. Las mini granjas solares emergen como una solución eficiente y rápida, esencial para Colombia, buscando mitigar su déficit energético y promover una transición hacia una matriz energética sostenible.

Estas instalaciones, que se integran directamente a la red local, son un ejemplo de generación distribuida: instalaciones energéticas pequeñas, situadas cerca de los puntos de consumo para mejorar la eficiencia y reducir las pérdidas en la transmisión. Este enfoque ofrece una alternativa de menor impacto ambiental en comparación con las grandes infraestructuras hidroeléctricas tradicionales.

En Brasil, la energía solar fotovoltaica ha experimentado un crecimiento del 49% en nuevas inversiones en 2023, y la potencia instalada de minigranjas supera a la generación de energía de granjas de gran escala, según la Asociación Brasileña de Energía Solar Fotovoltaica (Absolar). Colombia ve en las mini granjas una oportunidad.

Ante este escenario, Unergy está destinando más de US$20 millones de dólares en la implementación de mini granjas en el territorio nacional, destacando el potencial de la generación distribuida para transformar el panorama energético del país. Eduardo Ospina, CEO de Unergy, resalta las ventajas de este modelo que no solo acelera la adopción de energía solar, sino que también aprovecha terrenos improductivos, generando ingresos para los dueños y empleo para las personas de la región durante su implementación, fortaleciendo así el desarrollo económico local.

Las ventajas incluyen:

Abundancia y Renovabilidad: La geografía de Colombia ofrece un potencial solar inmenso, prometiendo una fuente de energía limpia e inagotable.

Sostenibilidad Ambiental: Adoptar la energía solar significa reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones contaminantes.

Conexión directa a la red local, minimizando las pérdidas de transmisión.

Tiempos de construcción cortos e implementación rápida, crucial para atender necesidades energéticas urgentes.Menor impacto regulatorio y flexibilidad, facilitando su proliferación. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático
Brasil

Brasil transforma su caficultura: el riego intensivo redefine la producción ante el cambio climático

El avance del riego tecnificado en Brasil está revolucionando la producción de café en medio de sequías persistentes y un mercado global cada vez más exigente.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"