Costa Rica

Gobierno prevé baja en tiempo de registro de agroquímicos con nuevas reglas de inscripción

Pese a las bondades divulgadas por Casa Presidencial del documento, el sector formulador de agro insumos asegura que es insuficiente

6 Abr 2022

 Este miércoles 6 de abril el presidente de la República, Carlos Alvarado, oficializó con su firma el decreto que actualiza el uso de agroquímicos en el país y que busca la disminución del plazo para tramitar el registro de algunas sustancias de ocho a menos de cinco meses. Un ejemplo es el registro de Plaguicidas Sintéticos Formulados que se tramitaría en 133 días naturales.

Si bien a nivel reglamentario el plazo de tramitación de solicitudes de registro se encuentra entre cinco y ocho meses, en la práctica actual este tiempo se puede extender a varios años.

Por ello, el registro de nuevas moléculas de agroquímicos es uno de los retos de competitividad que más se denuncia en el sector y la situación se agrava con los altos precios de los fertilizantes y sustancias utilizadas en el agro en los mercados internacionales, pues Costa Rica es importador de dichos insumos.

Con la guerra en Ucrania y una cadena logística deteriorada, el costo de las materias primas para el sector agrícola subieron desde el año anterior y continúan en niveles altos.

"En estos momentos críticos necesitamos agilizar los procesos que mejoren los costos de nuestro sector, por eso el proyecto como el de registro de agroquímicos se vuelve prioritario para paliar la crisis", dijo a La Nación la presidenta de la Cámara de Exportadores, Laura Bonilla, el pasado 19 de marzo.

El nuevo decreto establece los lineamientos y los procedimientos que regulan el proceso de registro de ese tipo de sustancias, con el propósito de aprobar su venta y utilización, previa evaluación de datos científicos suficientes que demuestren que el producto es eficaz para el fin que se destina y no representa riesgos para la salud, el ambiente y la agricultura.

Tras su firma, Alvarado aseguró que con el decreto el país será más competitivo y permitirá quitar un rezago de más de 10 años.

No obstante, la opinión dista del juicio de la Asociación de Formuladores y Comercializadores de Agro insumos de Costa Rica (Asoagro-CR), para quienes el decreto no resuelve la situación de los insumos agrícolas. Además, aseguran que el retraso en el tema asciende a más de 20 años.

"Lamentablemente el decreto de registros sigue sin resolver la situación de parálisis total actual, con un promedio de 13,8 años para poder registrar un nuevo agroquímico, sea este genérico o de innovación. Esto hace de Costa Rica el país, a nivel mundial, con los tiempos más largos en estos procesos, dejando a nuestros agricultores sin herramientas actuales ni futuras" señaló Kenlly Alfaro, directora ejecutiva de la Asociación.

Desacuerdos

Para la Asoagro-CR el decreto es insuficiente e incluso genera más trámites, como la obligatoriedad de realizar un proceso de renovación con estudios de eficacia biológica de campo cada 5 años.

"Este debería ser un simple trámite administrativo y de refrescamiento de documentos, como lo planteamos, sin embargo, se convirtió en un proceso donde habrá que realizar pruebas de campo nuevamente, para verificar si los productos son o no eficaces que significa una alta inversión y proceso de revisión por parte de las autoridades", comentó Alfaro.

Asimismo, para los formuladores de agro insumos, el decreto "mantiene la puerta abierta para que las autoridades de los Ministerios de Ambiente y Energía, Salud o Agricultura y Ganadería puedan solicitar datos adicionales si así lo determinan necesario, según su discrecionalidad".

Por esto, como parte de sus peticiones está que se establezca expresamente que la rectoría de los registros de agroquímicos debe estar en el Servicio Fitosanitario del Estados (SFE) y que, ni Ministerio de Salud, ni el Ministerio de Ambiente soliciten trámites que corresponden únicamente a esa entidad.

Los agroquímicos utilizados en el sector agro son, en su mayoría, importados ante la imposibilidad de registrar nuevas moléculas. Esto genera un rezago frente a otros competidores regionales que exportan sus productos agrícolas. (Rafael Pacheco Granados)


Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"