Agricultura b

Girasol : proyectan para el ciclo 2024/25 un área de 1,85 MHA 

La campaña de pre-siembra se ha mantenido estable respecto al ciclo anterior y supera en un 3,2 % el promedio de las últimas cinco campañas

18 Jul 2024

Desde mediados del mes de junio se ha llevado a cabo el relevamiento de Superficie y Estrategia Regional. 

La campaña de pre-siembra de girasol para el ciclo 2024/25 ha proyectado un área sembrada de 1,85 millones de hectáreas (MHa), manteniéndose estable respecto al ciclo anterior y superando en un 3,2 % el promedio de las últimas cinco campañas. 

Sin embargo, esta proyección está sujeta a las condiciones climáticas y económicas durante la ventana de siembra, que se extiende desde agosto en el norte del país hasta finales de noviembre en el sur del área agrícola.En el centro y norte del área agrícola, especialmente en el NEA y el Centro-Norte de Santa Fe, los productores planean una recuperación en áreas previamente afectadas por la falta de humedad superficial .

La necesidad de encontrar alternativas al maíz, afectado por la chicharrita y las enfermedades asociadas, ha convertido al girasol en una opción atractiva. Contrariamente, en las zonas girasoleras del sur, la competencia con otros cultivos de verano es más intensa, reduciendo el atractivo del girasol.

Condiciones Climáticas y Desafíos

Los desafíos climáticos persisten en las regiones girasoleras del centro y norte, donde la disponibilidad de agua es más limitada en comparación con el ciclo previo. La probabilidad de enfrentar un fenómeno entre "Neutral" y "La Niña" hace que el girasol, menos exigente en términos hídricos, sea una alternativa viable y menos riesgosa, especialmente ante la necesidad de reemplazar el maíz. Sin embargo, la humedad superficial a la siembra sigue siendo un factor crítico y la falta de lluvias adecuadas podría limitar la siembra.

En el sur del área agrícola, en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, se anticipa una posible reducción en el área sembrada de girasol debido a una relación insumo-producto menos favorable en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, a pesar de la mejora en algunos insumos respecto al ciclo anterior.

Perspectivas Climáticas para 2024/25

El otoño, influenciado por un episodio tardío de "El Niño", benefició las reservas de humedad para la siembra de fina, aunque retrasó la recolección de la cosecha gruesa. La interrupción de las lluvias y los vientos polares han provocado un secado precoz del perfil del suelo. El invierno se caracterizará por precipitaciones irregulares, con lluvias por debajo de lo normal en el centro de Argentina y superiores a lo normal en el noroeste, mientras que las temperaturas se mantendrán bajas con heladas moderadas.

Durante la primavera, se espera la continuación del evento frío, con precipitaciones normales a superiores en áreas específicas del noreste de Argentina y episodios de déficit hídrico en gran parte del área agrícola. En verano, el episodio frío podría manifestarse como un "Neutral Frío" o una "La Niña Débil", con precipitaciones normales a superiores en algunos sectores y déficit en el interior del país.

Escenario Económico y Mercado Global

Los precios internacionales de los aceites vegetales han aumentado significativamente, con un incremento del 15% en los aceites de girasol y colza, impulsados por los balances ajustados y el aumento del precio del petróleo. A pesar del conflicto entre Rusia y Ucrania, el comercio ha continuado prácticamente sin interrupciones, aunque las condiciones climáticas adversas han afectado la producción en ambas regiones.

La demanda de aceite de girasol ha sido impulsada significativamente por India, que representa el 20% del comercio global y ha importado alrededor de 2,5 MTn desde el comienzo del ciclo comercial 2023/24. La relación stock-consumo mundial de los principales aceites vegetales se ha reducido del 15% al 14%, alcanzando niveles bajos en las últimas siete campañas debido a un crecimiento del consumo más rápido que la producción.

Factores de Producción y Rentabilidad

Los costos de producción del girasol han mostrado fluctuaciones. Los precios de los fertilizantes han disminuido, mientras que los combustibles han aumentado. La relación insumo-producto ha mejorado desde los máximos de abril debido al aumento en el precio del girasol, aunque sigue por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

En resumen, la campaña agrícola 2024/25 presenta un panorama mixto en términos de superficie y condiciones agroclimáticas para el girasol. La decisión de siembra estará influenciada por la disponibilidad de humedad superficial y las variables económicas, con incentivos regionales debido a la presencia de enfermedades en el maíz y las condiciones climáticas influenciadas por "La Niña".

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"