Internacionales

Gastronomía del noreste de China conquista a los argentinos en un encuentro virtual

Entusiastas de la diversa y milenaria cultura de China en Argentina tuvieron hoy la oportunidad de conocer la gastronomía del país asiático, a través de un encuentro virtual

17 May 2024

El encuentro virtual fue organizado conjuntamente por el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires y académicos de la Universidad de Jilin en China.

Mediante un recorrido por la historia, las características geográficas y naturales del noreste de China, dos profesores especializados en lingüística y filología ofrecieron una detallada presentación sobre las tradiciones culinarias de esta región, con la provincia de Jilin como una de las principales protagonistas.

Los asistentes pudieron explorar el origen, la evolución y la formación de la cocina del noreste chino, una región caracterizada por su intenso y prolongado invierno. Además, se destacaron la diversidad de ingredientes, los platos típicos y las técnicas ancestrales que definen su gastronomía.

La primera exposición estuvo a cargo del profesor Liu Jian, experto catedrático en Filología Hispánica de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Jilin, quien afirmó que la gastronomía de esta área se ha formado a través de siglos de interacción con su entorno. De esta manera, durante la dinastía Qing se consolidaron muchas de las tradiciones culinarias que aún perduran.

En su presentación, Liu explicó que en la cocina del noreste la carne ha constituido un alimento principal y los granos actúan como complemento esencial en la dieta, mientras que los productos de soja, como la salsa, el tofu, los brotes y la leche de soja, son ingredientes tradicionales fundamentales.

La estructura nutricional de esta cocina ha reflejado, en términos históricos, una adaptación ingeniosa al clima extremo, con un interesante acervo sobre el almacenamiento y congelamiento de alimentos en medio del invierno.

Entre los platos típicos descritos durante la exposición destacaron las batatas azucaradas calientes, el pollo guisado con hongos, exclusivos del noreste; carne crujiente agridulce y pasta de frijol dulce.

Por su parte, Maximiliano Benatti, integrante del programa "Nuevos Estudios de China" del Centro para la Educación y Cooperación Lingüística, presentó diversos platos de la provincia de Jilin así como algunas prácticas alimentarias de su capital, Changchun.

En diálogo con Xinhua, Benatti comentó que "la comida de Jilin tiene características bastante marcadas que la hacen particular, a pesar de que no es una de las ocho grandes escuelas culinarias de China está cobrando cada vez más popularidad, y actualmente se está trabajando mucho para promoverla como un gran valor cultural de la provincia".

Durante su disertación, el también doctor en Lingüística aplicada hizo referencia a algunos platos emblemáticos de la cocina de Jilin, destacando también la pastelería local y la arraigada cultura de los ravioles.

"Una de las particularidades que tiene la cocina de Jilin y que me gusta como argentino, es que se utiliza mucha carne en sus platos, además las porciones son famosas en todo el país por su gran tamaño", expresó.

"Creo que los argentinos están empezando a descubrir las maravillas de la gastronomía china, y como la gastronomía china es tan variada y exquisita, nos conquista a todos con sus sabores, ya que tiene platos para todos los gustos, y eso nos va conquistando de a poco", agregó.

Asimismo, refirió que la soja es un cereal muy presente en la gastronomía del noreste de China y de la cual Argentina destaca por ser uno de los principales países exportadores.

"Está presente desde el aceite de soja, pasando por los brotes de soja que sirven de base en muchos platos, el tofu que se consume mucho en esta zona, hasta la salsa de soja que es un condimento esencial de la cocina china, por lo que la demanda de soja es altísima, y creo que la exportación de soja de Argentina es un participante importante en las relaciones de ambos países", concluyó Benatti.

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"