Ganaderia

Recría inteligente: tres claves para ganar en el nuevo ciclo ganadero argentino

Comprar bien, engordar a bajo costo y vender en el momento justo: la fórmula que puede transformar la rentabilidad de la ganadería. Un modelo que, según los especialistas, "no puede fracasar" si se aplica con planificación.

21 Abr 2025

 La recría es el eslabón olvidado pero determinante de la cadena ganadera argentina. Y hoy, con un escenario que tiende a la apertura y menor intervención estatal, se convierte en una oportunidad para dar el salto hacia sistemas más eficientes.

Según el ingeniero agrónomo Sebastián Riffel, especialista en nutrición animal y socio de la consultora que integra junto a Juan Elizalde, el país desperdicia gran parte del potencial de producción de carne: de los más de 6 millones de terneros machos destetados al año, solo la mitad llega a novillos pesados. El resto se faena liviano, perdiendo kilos y margen.

"Hasta que no pasemos del novillito de 320-350 kilos al novillo de 450-500 kilos con doble destino -interno o exportación- estamos dejando valor en el camino", afirma Riffel. Y el cambio empieza en la recría: ese proceso intermedio entre la crianza del ternero y el engorde final.

Hoy, muchos ganaderos ni siquiera saben cuánta carne producen. "En agricultura nadie siembra sin medir rindes y márgenes. En ganadería, eso todavía es raro", advierte el especialista.

Las tres claves que "no pueden fallar"

 Riffel resume el éxito de una recría rentable en tres decisiones estratégicas:

1- Comprar bien:
Aprovechar la zafra (marzo a mayo), cuando hay mayor oferta de terneros y los precios son estacionalmente bajos.

2- Agregar muchos kilos a bajo costo:
Usar pasturas de calidad para recriar en forma extensiva durante 8 a 10 meses, con costos productivos bajos por kilo vivo.

3- Vender en el momento justo:
Apuntar a los primeros meses del año, cuando hay menos oferta de hacienda terminada y los precios son más altos.

Recría planificada: cómo se implementa en el campo, Con pasturas de festuca, el ciclo ideal se inicia en marzo con la compra del ternero y finaliza en diciembre con el encierre a corral para vender en marzo. Si hay alfalfa, la recría puede extenderse hasta febrero y la venta proyectarse para mayo.

En ambos casos se pueden agregar entre 150 y 170 kilos por animal, aprovechando el mejor momento de mercado. "Ese planteo bien ejecutado no puede fracasar", asegura Riffel.

El especialista subraya que el verdadero salto está en la planificación y evaluación integral: tanto en parámetros técnicos (ganancia de peso, carne por hectárea) como económicos (costo por kilo, rentabilidad). "No medir es no saber si ganás o perdés plata. La ganadería argentina necesita profesionalizarse", concluye.

Más de Ganadería
Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera
Ganaderia

Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera

Ensayos en La Pampa demostraron que el uso de purines triplica la producción de forraje respecto a la fertilización química. Especialistas del INTA destacan su potencial para mejorar la salud del suelo y promover una agricultura más sostenible.
Carne y fin del cepo: frigoríficos anticipan estabilidad en los precios al consumidor
Ganaderia

Carne y fin del cepo: frigoríficos anticipan estabilidad en los precios al consumidor

Tras el fin del cepo y la implementación del nuevo esquema cambiario, desde FIFRA aseguran que no habría margen para nuevos aumentos en el precio de la carne. Reclaman además reformas estructurales para mejorar la competitividad del sector.
Cae el stock bovino pero crece la eficiencia en los campos argentinos
Ganadería

Cae el stock bovino pero crece la eficiencia en los campos argentinos

Según un informe el stock bovino en Argentina al 31 de diciembre de 2024 alcanzó los 51,6 millones de cabezas, lo que representa una caída del 2,2% respecto al cierre del año anterior.
El dólar le pasa factura a la carne argentina: se derrumba el valor del novillo Mercosur
Ganaderia

El dólar le pasa factura a la carne argentina: se derrumba el valor del novillo Mercosur

La nueva política cambiaria golpeó al novillo pesado para exportación: la hacienda argentina cayó 18 centavos de dólar en una semana. Mientras tanto, Paraguay superó los USD 4, Uruguay se consolida como el más caro de la región y Europa sigue en un rally sin freno.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"