Logistica

Futuro incierto para el Puerto de Quequén: críticas de las entidades rurales y una posible intervención estatal

Hay preocupacion en el sector , mientras que entidades del campo, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), intensifican sus críticas a la gestión nacional en temas vinculados a las agroexportaciones.

16 Sep 2024

 Controversia sobre el futuro del Puerto de Quequén y la posible intervención del gobierno bonaerense.

La controversia sobre el futuro del Puerto de Quequén crece y la posible intervención del gobierno bonaerense en el puerto ha generado preocupación, mientras que entidades del campo, como Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), intensifican sus críticas a la gestión nacional en temas vinculados a las agroexportaciones.

En el marco de la reciente reunión entre el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y las Cuatro Cadenas (Acsoja, Argentrigo, Maizar y Asagir), se discutió la licitación de la terminal portuaria cuya concesión vence en noviembre próximo. El objetivo declarado por las autoridades provinciales es asegurar el buen funcionamiento del puerto a través de una nueva licitación que aumente la competitividad y reduzca los costos de elevación. 

En el contexto del Puerto de Quequén, tanto las Cuatro Cadenas como CRA coinciden en la relevancia de esta terminal portuaria para la exportación de granos. Quequén, uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, maneja entre 7 y 8 millones de toneladas de granos al año, lo que lo convierte en un pilar estratégico para la competitividad de la agroindustria argentina. 

Con la concesión de la terminal próxima a vencer, el futuro de Quequén sigue siendo incierto. Mientras el gobierno provincial busca acelerar la licitación, las entidades rurales exigen transparencia y rechazan cualquier intento de intervención estatal que, según ellos, podría afectar la operatividad y competitividad del puerto. 






















































































































































































































































































































































































































































































































































































En el marco de la reciente reunión entre el ministro de Desarrollo Agrario de Buenos Aires, Javier Rodríguez, y las Cuatro Cadenas (Acsoja, Argentrigo, Maizar y Asagir), se discutió la licitación de la terminal portuaria cuya concesión vence en noviembre próximo.

El objetivo declarado por las autoridades provinciales es asegurar el buen funcionamiento del puerto a través de una nueva licitación que aumente la competitividad y reduzca los costos de elevación.

En el contexto del Puerto de Quequén, tanto las Cuatro Cadenas como CRA coinciden en la relevancia de esta terminal portuaria para la exportación de granos. Quequén, uno de los puertos de aguas profundas más importantes del país, maneja entre 7 y 8 millones de toneladas de granos al año, lo que lo convierte en un pilar estratégico para la competitividad de la agroindustria argentina.

Con la concesión de la terminal próxima a vencer, el futuro de Quequén sigue siendo incierto. Mientras el gobierno provincial busca acelerar la licitación, las entidades rurales exigen transparencia y rechazan cualquier intento de intervención estatal que, según ellos, podría afectar la operatividad y competitividad del puerto.

La voz de CRA: críticas y llamados al diálogo

En ese sentido, hace un mes las Sociedades Rurales del sudeste bonaerense acusaron al gobernador Axel Kicillof de intentar crear una "Junta Provincial de Granos" para intervenir en las operaciones del Puerto de Quequén, algo que fue negado por el mandatario.

Las críticas han sido respaldadas por entidades como la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Mesa de Enlace, quienes exigen claridad en los pliegos licitatorios y transparencia en el proceso.

El vicepresidente primero de CRA, José Ignacio Colombatto, se sumó al debate durante su discurso en la Exposición de la Sociedad Rural de Gualeguay, en Entre Ríos. En su intervención, Colombatto expresó su preocupación sobre las políticas agroexportadoras del gobierno nacional, criticando la "pasividad" ante medidas internacionales que afectan a los productores, como el Reglamento 1115 de la Comunidad Económica Europea, que, según el dirigente, creará "barreras arbitrarias" para los productos argentinos.

Colombatto destacó que CRA es "la voz del que trabaja, invierte y apuesta al futuro", y subrayó la importancia de un gremialismo fuerte para frenar las políticas que considera perjudiciales para el sector productivo. Entre sus críticas, mencionó la intención del gobierno de imponer la identificación individual electrónica de ganado como medida obligatoria, una iniciativa que calificó como "una carga económica sin sentido" para algunos productores.

Además, hizo un llamado a los dirigentes agropecuarios para respaldar a los ateneos, que según él, son una herramienta clave para formar a las nuevas generaciones de productores y acercarlos a la realidad del campo.

El dirigente de CRA también apuntó a la falta de una postura clara del gobierno ante las normativas internacionales que afectan al sector agroexportador, "No es admisible que los gobiernos europeos se transformen en centinelas ambientales después de los desastres que han hecho en sus territorios", afirmó con hincapié en la necesidad de una defensa firme de los sistemas de producción argentinos.

Comentarios (0)







Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"