El presidente Donald Trump firmó recientemente tres órdenes ejecutivas para imponer aranceles a Canadá, México y China, utilizando por primera vez los poderes otorgados por la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977. Sin embargo, la pregunta que divide a los economistas agrícolas es: ¿funcionan los aranceles?
La respuesta no es sencilla. Según una encuesta realizada por el Ag Economists' Monthly Monitor, las opiniones varían ampliamente:
"Los aranceles pueden funcionar en la política comercial, pero sus repercusiones a largo plazo son complejas".
"En casos limitados, son efectivos, pero la mayoría de las veces son contraproducentes".
"Generan ganancias a corto plazo, pero fracasan frente al libre comercio a largo plazo".
Impacto en la Agricultura: Fertilizantes en la Mira
Uno de los insumos agrícolas que podría verse más afectado por los aranceles es el fertilizante, específicamente la potasa, ya que entre el 85% y 90% de este producto proviene de Canadá. Samuel Taylor, analista de Rabobank, explicó que cualquier interrupción en las importaciones de potasa podría tener un impacto significativo en la producción agrícola estadounidense.
Además, Canadá ya anunció represalias arancelarias por 30.000 millones de dólares sobre productos estadounidenses, incluyendo alcohol, productos agrícolas y materiales industriales. Estas medidas entrarán en vigor en dos fases, comenzando el 4 de febrero, coincidiendo con la implementación de los aranceles de EE.UU.
Suspensión Temporal de Aranceles a México
En un giro inesperado, Trump acordó retrasar un mes la aplicación de aranceles a México tras una conversación con la presidenta Claudia Sheinbaum. El acuerdo incluye el despliegue de 10.000 soldados de la Guardia Nacional mexicana para reforzar la seguridad fronteriza y frenar el flujo de fentanilo y migrantes irregulares.
"Fue una conversación muy amistosa", dijo Trump, quien confirmó la noticia en Truth Social. Sin embargo, las negociaciones continúan, y el éxito de estas conversaciones será clave para evitar una escalada arancelaria en el futuro.
¿Quién Paga los Aranceles?
La encuesta del Ag Economists' Monthly Monitor también abordó la pregunta: ¿quién paga los aranceles? Las respuestas fueron variadas:
"Los importadores de ambos países terminan pagando el precio".
"Los productores del país exportador y los consumidores del país importador son los más afectados".
"Depende de la flexibilidad de los mercados para ajustarse a las barreras comerciales".
En general, los economistas coinciden en que los aranceles pueden generar precios más altos para los consumidores y pérdidas para los productores, especialmente en el corto plazo. Sin embargo, también pueden crear oportunidades para la relocalización de la producción nacional.
Los aranceles de Trump han reavivado el debate sobre su efectividad como herramienta política y comercial. Mientras algunos destacan sus beneficios a corto plazo, otros advierten sobre sus repercusiones negativas a largo plazo, especialmente para la agricultura y los consumidores.