Actualidad

Fracasaron las negociaciones de URGARA con la Cámara de Puertos Privados

Recibidores de granos paralizan desde medianoche actividades por 24 hs.

28 Sep 2020

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), anunció este domingo que desde 00 Hs. del lunes y por 24 horas retoma un "plan de lucha progresivo y cese de la actividad granaría en puertos de todo el país, ante el fracaso de la negociación con la Cámara de Puertos Privados por paritarias y modificaciones en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT). Cabe destacar el vencimiento de la Conciliación Obligatoria dictada por la cartera laboral el pasado 27 de agosto, sin posibilidad de ser extendida nuevamente. 

No obstante, la URGARA ratificó que concurrirá este martes a las 15 hs. a la cartera laboral que encabeza el Ministro Claudio Moroni con el objetivo de lograr acuerdos.

"Después de semanas de negociaciones nos vemos forzados a retomar el conflicto con los empresarios portuarios que pretenden ganancias extraordinarias y llenarse los bolsillos mientras nuestros compañeros están poniendo el pecho a la pandemia en los puertos o lamentando la falta de trabajo en el sector más pujante del país. No podemos permitir que la situación siga así.", argumentó Pablo Palacio, Secretario General de la URGARA. 

En un documento publicado en sus redes sociales. URGARA sostuvo que: "No vamos a renunciar a nuestro reclamo de mejoras en el poder adquisitivo e insistiremos en la reducción de la jornada laboral, que es algo que venimos pidiendo hace ya mucho tiempo a un sector que hoy está en un año récord de exportaciones y que puede dar respuestas para que haya empleo para todos.". 

Cabe agregar que la URGARA integra la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) y la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT). El sindicalista destacó "la intransigencia empresaria para llegar a un acuerdo", a pesar de la voluntad de diálogo de los trabajadores. 

"Acatamos la medida de Conciliación Obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, que dirige Claudio Moroni, el pasado 27 de agosto, suspendiendo el paro anunciado en reclamo de la apertura de paritarias, vencidas desde julio, y la modificación de puntos del CCT de trabajadores recibidores de granos de puertos, entre los que se destacan los pedidos de "recomposición salarial, reducción de jornada laboral, horas extras, licencias, seguridad e higiene, sistema de relaciones laborales, condiciones de vida, Impuesto a las Ganancias (recordar que somos esenciales), y jerarquizar la tarea de nuestros compañeros". 

En esta línea, volvieron a indicar que las exportaciones de los complejos agroindustriales de Rosario de soja, maíz, trigo, girasol y cebada alcanzaron un nivel histórico en el primer semestre del año, llegando a los 52,5 millones de toneladas, que significaron el 80% de las exportaciones totales del país en volumen y el 50% en valor, según datos oficiales publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 

De la misma forma, recordaron que según cifras del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB), en los primeros seis meses del presente año, los muelles de Ingeniero White y Galván comercializaron 8.383.000 toneladas, récord respecto a 2019, con una suba del 5% en el total de productos movilizados; y que el Puerto Quequén superó los dos millones y medio de toneladas en el acumulado anual de los primeros cuatro meses del año, con 2.514.789 de toneladas, en lo que el propio puerto comunicó como "el mejor primer cuatrimestre de todos los tiempos". 

"Somos trabajadores esenciales y venimos desarrollando nuestras tareas con compromiso desde el comienzo de la cuarentena. Queremos que se nos reconozca y que los empresarios cesen en su intransigencia y su mezquindad de querer maximizar ganancias a cuestas de los trabajadores",' finalizó Palacio. 

Más de Política y Economía
Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado
Legislativas

Sin quórum, se cayó la reunión en Agricultura y Ganadería del Senado

El encuentro estaba pautado para ratificar las autoridades y establecer los días y horarios de trabajo de la comisión.
Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos
Comercio exterior

Negocian con EE. UU. exportaciones sin arancel para 50 productos argentinos

Estarían avanzadas las gestiones para quedar fuera del alcance de la suba de aranceles.
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"