EE.UU

FMI: finalizó la segunda revisión técnica y Argentina tiene encaminada la aprobación

Si el Directorio del organismo da luz verde, llegarán USD4.000 millones.

9 Sep 2022

Las conversaciones técnicas sobre la segunda revisión del acuerdo con el FMI terminaron este jueves y Argentina se encamina a la aprobación de los criterios de desempeño del segundo trimestre. Los funcionarios del Ministerio de Economía ratificaron la intención de cumplir las metas del tercer trimestre, además de las anuales y, a partir del dólar soja y de los desembolsos de organismos multilaterales, mantienen el optimismo por el ingreso de dólares a las reservas, el objetivo más comprometido del programa. El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunirá el lunes con la titular del Fondo, Kristalina Georgieva.

Este jueves finalizó el trabajo técnico que mantuvieron desde el lunes, en Washington, los funcionarios de Economía y los del FMI, en torno a la revisión del programa correspondiente al segundo trimestre. Su aprobación implica un desembolso de USD4.000 millones. Desde el lado argentino aseguraron que la revisión viene "muy bien" y que no hará falta que el Gobierno norteamericano interceda ante el Fondo para aliviar las metas.

Las conversaciones seguirán el fin de semana, de cara al encuentro que mantendrá Masa con Georgieva el lunes. También participarán la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, y el director del Departamento del Hemisferio Occidental, Ilian Golfdman.

No está descartada la participación de la ex ministra Silvina Batakis, como un gesto de continuidad en la "austeridad fiscal".

Massa mantendrá ese día, aunque más temprano, un encuentro con el asesor del Tesoro norteamericano, David Lipton.

En el equipo económico consideran que las metas de déficit y de emisión monetaria se cumpliran mediante los esfuerzos fiscales ya anunciados. Sin embargo, la duda del mercado es la acumulación de reservas. Massa apuesta a que el ingreso de al menos USD5.000 millones por el dólar soja, sumado a los USD1.200 millones de libre disponibilidad que otrogará el BID para reforzar las arcas del BCRA, más los USD900 millones comprometidos por el Banco mundial, ayudarán a cumplir los objetivos del tercer y del cuarto trimestre.
No todos los analistas son optimistas.

El director de Eco Go, Sebastián Menescaldi, explicó que, tomando en cuenta el punto de inicio de reservas netas en USD2.325 de diciembre pasado, deberían terminar septiembre en USD6.425 millones. Es decir, debían sumarse USD4.100 millones para cumplir con el FMI. 

"En Agosto cerraron en USD1.592 millones, a los que se sumaría el ingreso por dólar soja de USD2.500 millones, neteando el pago pendiente de importaciones, y USD1.370 millones del desembolso del FMI, restando los pagos previstos. Terminarán el noveno mes en USD5.62 millones, por debajo del objetivo para el tercer trimestre", sostuvo.

Más de EEUU
Efecto dominó: qué significa para los productores de EEUU el huracán arancelario de esta semana
EEUU

Efecto dominó: qué significa para los productores de EEUU el huracán arancelario de esta semana

Con una guerra comercial que se recalienta día a día, analistas de mercado explican cómo impactan las medidas de Trump en la soja, el maíz, la carne y el comercio global.
Menos maíz en stock y más incertidumbre global: el USDA sorprende al recortar existencias en EE.UU.
EEUU

Menos maíz en stock y más incertidumbre global: el USDA sorprende al recortar existencias en EE.UU.

El informe WASDE de abril trajo recortes mayores a los esperados en los stocks finales de maíz y soja en EE.UU. Mientras sin mantiene cambios la producción en Argentina y Brasil. La mirada ahora está puesta en el clima y el ritmo de siembra.
Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China
EEUU

Trump suspende aranceles por 90 días a países aliados y sube al 125% los impuestos a China

El presidente Trump anunció una pausa arancelaria de 90 días para más de 75 países que no tomaron represalias. China, en cambio, enfrenta un arancel del 125%. Wall Street reacciona con una suba del 6% tras el anuncio.
El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial
EEUU

El poroto amargo: la soja de EE.UU. enfrenta aranceles del 115% en China y se reaviva la guerra comercial

China impone un arancel total del 114,73% sobre las exportaciones de soja de EE.UU., en un nuevo capítulo del conflicto bilateral. Mientras el mercado se contrae, Brasil afianza su dominio en el gigante asiático y crece la presión sobre la administración Trump para negociar
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"