Agricultura

Firme ante el frío: el 60% del trigo en muy buen estado

Gran resistencia del cultivo ante las duras condiciones climáticas de julio, según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario

19 Jul 2024



19 de julio de 2024

El trigo viene demostrado una gran resistencia ante las duras condiciones climáticas de julio, según el último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario. A pesar de una intensa circulación de aire frío que dominó la primera parte del mes, el 60% de los cultivos de trigo en la región núcleo se encuentran en muy buen estado, mientras que el restante 40% se clasifica como bueno.

El informe detalla que el desarrollo del trigo se ha visto ralentizado por el frío, pero no muestra daños significativos. Las esperadas lluvias de 10 a 15 mm durante el fin de semana podrían ser cruciales para la recuperación del cultivo. "Los pronósticos de corto plazo prevén un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana", menciona el consultor Elorriaga.

Las temperaturas en Rosario y sus alrededores han sido extremadamente bajas. La temperatura media de julio, que históricamente es de 10,1°C, cayó a un promedio de 4,8°C durante la primera quincena de este año, una disminución del 50%. Las mínimas alcanzaron cifras récord, registrándose -6,8°C en Rosario y hasta -11°C a 5 cm del suelo en Marcos Juárez.

Este frío intenso y persistente ha impactado el crecimiento del trigo, pero la humedad subsuperficial del suelo ha jugado un papel clave en minimizar los daños. En algunas áreas, como Fuentes en el sur de Santa Fe, se han observado daños en las hojas del cultivo, pero se espera una pronta recuperación gracias a la humedad presente en el suelo.

El reporte destaca que, actualmente, el 30% del cultivo de trigo está en etapa de macollaje, el 40% en fase de foliación y un 30% aún emergiendo. A pesar de algunos casos de muerte de plántulas en siembras recientes, el cultivo en general se encuentra en condiciones favorables. "Las heladas no han causado daños significativos", afirman los técnicos en Bigand, aunque el crecimiento se ha frenado.

Aunque no se esperan lluvias muy significativas y generalizadas, hay buenas posibilidades de recibir al menos 10 a 15 mm en los próximos días. Estas precipitaciones son esenciales para frenar el déficit hídrico y ayudar a la recuperación del cultivo después del frío extremo. Además, permitirán finalizar las fertilizaciones pendientes y activar aquellas realizadas sin la humedad adecuada.

Con el cambio de quincena, se prevé una mejora en las condiciones climáticas. El aire frío empezará a retroceder y la circulación del norte traerá un alivio en las temperaturas extremas, junto con una mayor humedad hacia el centro del país. "Se prevé un aumento de la actividad atmosférica que podría generar lluvias durante el fin de semana", reitera Elorriaga.

Más de Agricultura
Córdoba: la producción de girasol 2024/25 triplicaría al histórico
Agricultura

Córdoba: la producción de girasol 2024/25 triplicaría al histórico

A mediados de enero, el maíz temprano y el girasol se encontraban transitando su período crítico a partir del cual comienzan a determinarse los rendimientos . Cómo marcha la campaña estival.
Soja en Riesgo: La falta de lluvias amenaza los cultivos en la zona núcleo
Agricultura

Soja en Riesgo: La falta de lluvias amenaza los cultivos en la zona núcleo

Las lluvias de enero fueron dispares y la sequía sigue afectando a la soja. La supervivencia del cultivo depende de las precipitaciones en las próximas semanas, con zonas críticas y pronósticos inciertos.

"¿Vale la pena seguir en el negocio de la agricultura? Consultores analizan el nuevo escenario"
Agricultura

"¿Vale la pena seguir en el negocio de la agricultura? Consultores analizan el nuevo escenario"

Frente a precios bajos, clima adverso y presión impositiva, la consultora Zorraquín+Meneses plantea si la agricultura sigue siendo rentable. La respuesta, dicen, depende de decisiones propias y mejoras externas.
Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica
Agricultura

Diseñan un protocolo de agricultura regenerativa, único en Latinoamérica

Con una serie de pautas, principios e indicadores es posible saber las acciones concretas que requiere cada sistema agrícola para revitalizar sus procesos y monitorear los resultados.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"