Notas Tecnicas

Estrategias de fertilización: impacto del nitrógeno en la calidad del forraje y la producción animal

El uso de fertilizantes nitrogenados en verdeos de invierno y pasturas perennes mejora la producción de forraje y permite aumentar la carga animal. Sin embargo, su impacto en la calidad nutricional del pasto y la respuesta productiva del ganado presenta matices clave a considerar.

13 Mar 2025

 El uso de fertilizantes nitrogenados (N) es una práctica ampliamente adoptada en la producción ganadera para mejorar la cantidad y calidad del forraje. Su impacto es claro en términos de aumento de materia seca (MS) por hectárea, mayor disponibilidad de pasto y capacidad de carga animal. Sin embargo, su influencia en la calidad nutricional del forraje y la respuesta animal individual aún genera interrogantes entre productores y especialistas.

El envejecimiento de los tejidos vegetales, la acumulación de biomasa y la disponibilidad de agua son factores determinantes de la calidad del forraje. En este sentido, la fertilización con N adelanta las tasas de crecimiento, por lo que, si el pasto no es consumido en el momento óptimo, su valor nutricional puede deteriorarse.

"El nitrógeno es un factor clave en la producción de forraje, pero su manejo debe ser estratégico para maximizar su eficiencia y evitar impactos negativos en la nutrición animal y el ambiente", destacan especialistas del sector.

¿Cómo impacta el nitrógeno en la calidad del forraje?

Uno de los principales efectos del N en pasturas es que aumenta el contenido de agua intracelular y la proteína bruta (PB) en los tejidos vegetales. Esto tiene implicaciones directas en la digestibilidad y en la eficiencia de conversión del alimento por parte del ganado.

Forraje con más proteína y menor materia seca

Un mayor contenido de PB significa una mayor presencia de agua en el forraje, lo que puede afectar la ingesta efectiva de los animales. La relación entre proteína y carbohidratos solubles en agua (CSA) es clave para la nutrición del rumen. Un desbalance puede generar pérdidas de N y limitar la eficiencia de conversión en proteína microbiana.

Impacto en la digestibilidad y la ganancia de peso

La fertilización con N aumenta la disponibilidad de forraje, pero no siempre se traduce en una mayor ganancia de peso vivo individual (ADPVI) en los animales. Estudios han demostrado que incluso con dosis elevadas de N (>200 kg N/ha) en pasturas perennes o verdeos anuales, la diferencia en el aumento de peso no es estadísticamente significativa.

Producción de leche y exceso de nitrógeno: impacto en la eficiencia reproductiva

En sistemas de producción láctea, la fertilización nitrogenada puede generar cambios en la composición de la leche, pero su impacto en la producción total es limitado.

Altas concentraciones de nitratos y su efecto en la reproducción

Cuando el contenido de nitratos en los forrajes supera el 0,4%, pueden producirse alteraciones metabólicas en el ganado. Se ha observado que altos niveles de urea en sangre y leche pueden reducir la viabilidad del óvulo y los espermatozoides, afectando la tasa de concepción en vacas. El excedente de N no se traduce en una mayor producción de leche, sino que se excreta en forma de urea, lo que puede tener consecuencias ambientales negativas.

"El nitrógeno debe administrarse en función de la necesidad real del cultivo y del ganado, evitando excesos que no aporten beneficios productivos y que, además, puedan impactar en la reproducción y el ambiente", subrayan expertos en nutrición animal.

Estrategias de manejo para optimizar la fertilización con nitrógeno

Para lograr un equilibrio entre producción de forraje, calidad nutricional y respuesta animal, es fundamental implementar un manejo estratégico del nitrógeno.

Monitoreo constante de pasturas: evaluar el estado fenológico y la tasa de crecimiento permite ajustar las dosis de fertilización y el momento óptimo de pastoreo.

Aplicación combinada de nitrógeno y fósforo: mejora la eficiencia en la acumulación de forraje sin alterar significativamente la calidad del pasto.

Evitar excesos de N en períodos de baja actividad fotosintética: condiciones como rebrotes tempranos, sequías seguidas de lluvias y sobrepastoreo pueden provocar una acumulación excesiva de nitratos en las plantas.

Diseñar un esquema de pastoreo eficiente: el consumo temprano de forraje fertilizado evita la acumulación excesiva de biomasa y maximiza su valor nutritivo.

Conclusión: fertilizar sí, pero con estrategia

La fertilización nitrogenada es una herramienta clave para aumentar la producción forrajera y mejorar la eficiencia de los sistemas ganaderos. Sin embargo, su aplicación debe ser manejada con criterios agronómicos y nutricionales que garanticen un balance adecuado entre cantidad y calidad del pasto.

Aumentar la carga animal sin comprometer la calidad nutricional es posible si el nitrógeno se maneja correctamente.
Evitar excesos innecesarios permite mejorar la eficiencia productiva y reducir impactos ambientales.
El monitoreo de los niveles de nitratos en el forraje y la leche puede prevenir problemas reproductivos en bovinos.

- El desafío para los productores es encontrar el equilibrio entre producción, rentabilidad y sostenibilidad. El nitrógeno es un aliado, pero su uso debe ser racional para maximizar beneficios y minimizar riesgos.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro
Agricultura

Impulsan la calidad de la batata argentina con una alianza estratégica entre INTA y una pyme de San Pedro

El convenio entre el INTA San Pedro y la empresa Francisco Manresa SA apunta a mejorar la producción y abrir nuevos mercados, con innovación genética, tecnología aplicada y trabajo colaborativo.
Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco
Nota Tecnica

Nuevas estrategias forrajeras: Grama Rhodes y Buffel Grass optimizan la ganadería en el Chaco

Investigadores del INTA Quimilí impulsan la diversificación de pasturas megatérmicas para mejorar la productividad ganadera en suelos con limitantes edafoclimáticas.
Estudian el potencial industrial de clones de eucalipto para optimizar la producción forestal en Argentina
Nota Tecnica

Estudian el potencial industrial de clones de eucalipto para optimizar la producción forestal en Argentina

El INTA Concordia lleva adelante un estudio sobre clones de eucalipto con el objetivo de evaluar su comportamiento en el campo y las propiedades industriales de la madera
El INTA promueve la moringa como alternativa agrícola en Salta
Nota Tecnica

El INTA promueve la moringa como alternativa agrícola en Salta

El cultivo de moringa oleífera, promovido por el INTA Yuto, se presenta como una opción viable para diversificar la producción agrícola en la región de Salta, destacándose por sus beneficios nutricionales y su resistencia a las sequías.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"