Agricultura

Exportadores aceleraron compras en trigo y anticipan liquidación récord de divisas

Los productores tomaron una posición más agresiva para las ventas del cereal de la nueva campaña, impulsados por el escenario favorable de precios a nivel internacional. La molineria compró a menor ritmo.

25 Oct 2021

 La industria exportadora aumentó las compras de trigo del nuevo ciclo un 52% en relación al año pasado y un 115% las declaraciones juradas de venta al exterior (DJVE), de acuerdo con estimaciones privadas. En paralelo, la molinería adquirió un 50% menos de materia prima respecto del año anterior.

Con un escenario favorable de precios, los productores tomaron una posición más agresiva para las ventas, con cotizaciones que llegaron a USD250 por tonelada a principios de octubre. Con un avance de la cosecha triguera de 5% de la superficie total, el Gobierno proyectó que la producción del cereal será de 20 millones de toneladas, mientras que algunos analistas del negocio granario estimaron que puede llegar a 22 millones.

De cumplirse las proyecciones de los operadores, el saldo exportable de trigo marcará un nuevo récord, con 15,5 millones de toneladas y un ingreso de divisas de USD4.293 millones, a valores actuales. Con el volumen de cosecha estimado por el Ministerio de Agricultura, la facturación por ventas externas será de USD3.739 millones, en base a operaciones por 13,5 millones de toneladas. Para el fisco, los ingresos con estos dos escenarios serán de entre USD448 y USD508 millones.

En relación con el ciclo pasado, este cultivo generará un adicional de divisas que oscilará entre USD700 y USD1.300 millones. Este volumen de dólares empezará a fluir a partir de diciembre y permitirá recomponer el nivel de reservas del Banco Central. Con estos volúmenes de producción, Argentina no tendrá problemas de abastecimiento de trigo para cumplir con la demanda de la industria molinera y del mercado interno.

En diálogo con BAE Negocios, el consultor en agronegocios Pablo Adreani calculó que el cultivo generará USD2.340 millones entre diciembre y marzo del próximo año. En este contexto, durante los dos primeros meses del período se verán los ingresos más fuertes, con USD748 millones y USD887 millones, respectivamente.

En los dos restantes serán de USD438 millones y de USD264 millones.

Hasta el 13 de octubre, la exportación compró 8 millones de toneladas de trigo en forma anticipada a la cosecha, según se desprende de estadísticas oficiales.

Para el mismo período de 2020 se habían comercializado 5,2 millones de toneladas. En cuanto a DJVE, la industria declaró 9 millones de toneladas, cuando a igual fecha de la campaña anterior este volumen era de 4,2 millones de toneladas.

Por el lado de la molinería, las compras son menores en relación con el año pasado.

con 75.000 toneladas adquiridas, por debajo de las 156.000 que llevaban compradas para la misma fecha de 2020. "Hubo oportunidades para que compren anticipado hace tres meses, cuando el trigo cotizaba por debajo de los USD200. En la actualidad su valor es USD240", remarcó Adreani.

Por Andrés Lobato

Fuente: Diario BAE

Más de Agricultura
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Se cosechó solo el 2% de la soja de primera
Agricultura

Se cosechó solo el 2% de la soja de primera

 Con el 80% de avance de la cosecha maicera, la brecha de rindes es muy amplia y llega a 90 qq/ha en la región
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"