Peru

Exportaciones peruanas de fresas experimentan un crecimiento sólido en volumen y valor durante los primeros cinco meses de 2023

Las exportaciones de fresas provenientes de Perú han mostrado un notable incremento tanto en volumen como en valor en los primeros cinco meses del año en comparación con el mismo período del año anterior,

13 Jun 2023

En los primeros cinco meses de 2023, las exportaciones peruanas de fresas alcanzaron los 13.588.868 kilos, lo que representa un incremento del 47.13% en comparación con los 9.235.927 kilos despachados durante el mismo período del año anterior, informó Agro Data Perú.

En términos de valor, los envíos de fresas peruanas sumaron US$ 22.281.771 en los primeros cinco meses del presente año, lo que representa un crecimiento del 24.25% en comparación con los US$ 17.933.502 alcanzados en el mismo período de 2022.

El precio promedio de la fresa procedente de Perú en los primeros cinco meses de este año fue de US$ 1.64 por kilogramo, mostrando una reducción del 15.46% en comparación con el precio promedio de US$ 1.94 por kilogramo recibido durante el mismo período del año anterior.

Los principales mercados de destino de las exportaciones de fresas peruanas fueron Estados Unidos, con adquisiciones por un valor de US$ 7.477.566 (representando el 34% del total), Canadá con US$ 6.115.070 (27% del total) y Guatemala con US$ 4.685.588 (21% del total).

Otros destinos para las exportaciones de fresas peruanas durante este período incluyeron la República de Corea con US$ 1.318.986 (6% del total), México con US$ 1.044.527 (5% del total), Japón con US$ 557.575 (3% del total), Puerto Rico con US$ 329.659 (1% del total) y otros destinos con US$ 752.801 (3% del total).

En términos de las empresas exportadoras, Mebol SAC lideró los despachos de fresas provenientes de Perú en los primeros cinco meses del año, con envíos por un valor de US$ 7.668.117, lo que representa el 34% del total. Le siguen Mebol GF con US$ 4.768.550 (21% del total) y Del Ande Alimentos con US$ 4.671.296 (21% del total).

Otras empresas exportadoras de fresas durante este período incluyeron a Virú S.A. con US$ 2.883.079 (13% del total), Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar con US$ 835.481 (4% del total), Procesadora Perú con US$ 330.585 (1% del total), Agro Frost con US$ 312.217 (1% del total) y varias otras con un total de US$ 812.446 (3% del total).

Dato adicional: Perú cuenta con entre 3.600 y 3.800 hectáreas de cultivo de fresas, siendo la variedad más cultivada la "Sabrina", con un rendimiento promedio de 50 toneladas por hectárea. 

Agrolatam.com
Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"