Agricultura

Exportaciones de cereales, oleaginosas y derivados crecieron 36,9% en 2021

Así se desprende del resumen elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Banca, en el que se destacó que "nuevamente el maíz se impuso como el principal grano exportado, a raíz de los efectos de la bajante del río Paraná y del proceso de expansión que se viene manifestado desde el 2017".

24 Ene 2022

 Las exportaciones de cereales, oleaginosas y subproductos desde el puerto bonaerense de Bahía Blanca marcaron en 2021 un crecimiento de 36,9% respecto a 2020, con un volumen total de 13,15 millones de toneladas, liderado por los envíos de maíz.

Así se desprende de un resumen anual 2021 elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Bahía Banca, en el que se destacó que "nuevamente el maíz se impuso como el principal grano exportado, a raíz de los efectos de la bajante del río Paraná y del proceso de expansión que se viene manifestado desde el 2017".

El documento precisó que el maíz "se mantuvo como el principal producto exportado por el puerto local, representando un 54,1% del total" donde los embarques superaron las 7,12 millones de toneladas, un 36,7% más que el año previo.

Entre los principales destinos se ubicaron Vietnam con el 34,8% de las compras, seguido por Corea del Sur con el 18,7%.

Las exportaciones de trigo, por su parte, en 2021 crecieron 69,7%, al sumar 2,93 millones de toneladas.

En el caso de este último cereal, los principales mercados fueron Brasil, con el 61,7% del total de los envíos; seguido por Chile con el 12,8%.

En cuanto a la cebada, desde el puerto bonaerense informaron que las exportaciones tuvieron un "incremento interanual del 125,6%", con un volumen de 1,05 millón de toneladas.

En este último caso, a diferencia de años anteriores, el principal destino fue China, con el 71,4% del total, que de esta forma desplazó del primer puesto de ranking a Arabia Saudita, que fue el principal mercado en 2020.

En tanto, la malta en 2021 alcanzó valores prácticamente iguales a los del 2020, con 294.850 toneladas, y en el que el principal destino fue Brasil, con el 85,1% del total de los envíos.

En el caso de la soja se informó que las exportaciones del poroto mostraron una caída del 14,9% con un volumen embarcado de 1,37 millones de toneladas.

En cuanto a los subproductos, en 2021 se exportaron 25.746 toneladas de aceite (-68,8%), 85.982 de pellets (+10,2%) y 21.635 de harina (-62,7%) desde el puerto bahiense.

"Para el poroto, el 54,6% tuvo como destino China, seguida por Egipto con el 20,4%; en el caso del aceite el 54,4% se embarcó a Irán, mientras que el 45,6% restante a Emiratos Árabes", agregó el informe.

La Bolsa de Cereales a través del documento sostuvo también que en el complejo girasol "si bien en tonelaje es el que menor volumen aportó, fue el que más creció interanualmente en cuanto a sus envíos por el puerto bahiense, con una suba del 211,6%".

"Se exportaron 99.000 toneladas de aceite de girasol (+253,8%), de las cuales el 30,3% tuvo como destino Irán y el 18,2% India", indicó el informe.

Los pellets de girasol alcanzaron las 148.372 toneladas embarcadas (+188,7%) cuyo principal destino fue Vietnam, con el 30,4%, seguido por Japón con el 20,1%.

En cuanto a los destinos de las exportaciones en general, desde el puerto bahiense indicaron que "a pesar de haberse reducido su participación en 2021, Vietnam continúo siendo el principal mercado, con el 20,2% y un volumen de 2,66 millones de toneladas".

"Su demanda se centró en el maíz, representando el 93,1% de sus compras" agregó el documento, en el que se precisó también que en segundo lugar se ubicó Brasil "con el 16,7% del total de los envíos (2,20 millones de toneladas".

Las compras de Brasil estuvieron prácticamente centradas en trigo, con el 82,4% del total, mientras que China, que ocupó el tercer lugar, alcanzó una participación del 12,3% del total de envíos con 1,62 millones de toneladas.

Por Marcelo Lev

Más de Agricultura
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja
Agricultura

Desarrollan biofertilizante que mejora un 6 % el rendimiento de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura.
USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024
Agricultura

USDA : Relevan trigo mejor de lo que se esperaba pero por debajo del 2024

Según el informe el 48% de los cultivos están en estado bueno/excelente, por debajo del 56% de igual momento de 2024, pero por encima del 47% estimado en promedio por los privados
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"