Brasil y Uruguay

Exportaciones de carne: con Brasil y Uruguay como ganadores, cuáles fueron las pérdidas de la Argentina

La Sociedad Rural Argentina informó sobre el provecho que sacaron los países limítrofes desde que se implementaron las restricciones a la exportación de carne.

27 Jul 2021

 La entidad madre del agro argentino salió con los tapones de punta contra las últimas políticas que dispuso el Gobierno del Frente de Todos en materia de exportaciones de carne . La Sociedad Rural  Argentina (SRA) presentó un informe en el que señaló que el conjunto de la economía nacional se resintió por el cepo exportador, y que 4 sectores perdieron de manera diferenciada pero concatenada: los productores ganaderos, los consumidores, las industrias y también el propio Estado.

"Todos perdimos", reflexionaron desde la entidad presidida por Nicolás Pino. Indicaron que los productores de ganadería fueron los primeros que resultaron perjudicados ya que su hacienda, factor primario en toda la cadena, fue la que inicialmente perdió valor por las medidas dispuestas desde la Casa Rosada.

"La hacienda perdió valor en término nominales y reales. Hasta la tercera semana de julio se registró una caída nominal de entre un 5% y 15% para la hacienda de exportación y entre un 1% y 3% la hacienda para consumo, según la categoría. Situación que capitalizan los productores de la región, principalmente Brasil y Uruguay", alertaron.

En el país que preside Jair Bolsonaro se experimentó un crecimiento en los precios de hacienda del 29%. En tanto que en la comparativa con los productores charrúas, SRA sostiene que hasta mediados de abril reinaba una paridad de valores entre los sectores de los dos países, algo que las instrumentaciones oficiales dejaron atrás: ahora la situación es de un 20% de inferioridad para el ganado en pie argentino en relación al uruguayo.

También pusieron el foco en la industria. Señalaron que allí las pérdidas de producción de carne estuvieron en el orden del 10% en el segundo trimestre de 2021. "Esto los impulsó a trabajar con una mayor capacidad ociosa, por tanto menor capacidad para absorber parte de los costos fijos", precisaron.

Las 370.000 cabezas menos que se faenaron en comparación a la misma época del año pasado representaron una caída del 11% en términos productivos, y eso derivó en 713.000 toneladas de carne.

El informe fue presentado por la Comisión Directiva de la Sociedad Rural en su reunión quincenal realizada en la localidad de Azul (provincia de Buenos Aires). Además, tuvo lugar un encuentro con productores y socios de la zona en el predio de la Sociedad Rural local, quienes manifestaron de forma unánime su disconformidad con la intervención en el mercado de ganados y carnes que viene realizando el gobierno nacional en los últimos meses.

El consumidor

Para la SRA en las góndolas y carnicerías de barrio también hubieron cimbronazos. Según la entidad los precios al consumidor final estuvieron en un 18%. ¿A qué se lo atribuyen? "Las pérdidas de eficiencia en la integración de la res y deterioro de la complementación entre los diferentes destinos y mercado fueron la causa de la suba de precios", remarcaron.

"La carne aumentó 7 puntos porcentuales más de lo que subieron los alimentos en particular y la inflación general", precisaron. Y señalaron al osobuco como el corte que más picó en punta: un 28% más costoso.

Pero también entendieron que el propio Estado, autor de las medidas que se tomaron sobre las comercializaciones de carne, es uno de los principales perjudicados.

"Las exportaciones un junio cayeron en volumen 45% respecto de mayo. En un mes se perdieron divisas por U$S 108 millones", graficaron.

La cronología

El informe de SRA señaló los distintos pasos que se cumplieron hasta llegar a la actualidad. "Desde el 15 de abril el Gobierno avanzó sobre el Mercado de ganados y carnes"

Mayores requisitos para exportar carne vacuna. (Res 60/2021 MAGyP)Crea Registro de exportaciones de carnes. (Res 3/2021 MAGyP/MinProd)Comisión mixta interministerial y organismos de control para actualizar precios de referencia de exportación. (Res 3/2021 MAGyP /MinProd)Se establece el troceo obligatorio para la comercialización de la carne vacuna. (Res 4/2021 Conjunta MAGyP /Min Prod/Min Trabajo.Nuevos acuerdos de precios para el abastecimiento de carne. (cantidad y precios máximos)Cierre por 30 días del registro que emite los permisos de exportación. (Res 75/2021 Minagri)Cuotificación de las exportaciones y prohibición de exportación de algunos cortes hasta fin de año. (DEC: 408/2021)

"Los resultados obtenidos son muy claros: las medidas tomadas por el gobierno nacional hicieron que todos perdamos: menos precio a los productores, menos actividad para la industria y el gobierno, y carne más cara para los consumidores", concluyó el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino.


Más de América Latina
Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave
Mexico

Confirman primer caso humano de gripe aviar H5N1 en México: una niña de tres años está grave

Autoridades sanitarias activaron protocolos internacionales tras la detección del virus en una menor de edad en Durango. Fue hospitalizada de urgencia en Coahuila.
Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país
America Latina

Impacto de los nuevos aranceles de EE.UU. en América Latina: análisis por país

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump afecta de manera diversa a las economías latinoamericanas. A continuación, un desglose del impacto y las reacciones en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México.
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"