Ganaderia

Exportaciones argentinas: julio completa un trimestre de embarques altos

Crecieron un 18% en relación a febrero-abril y 28% interanual. Toda la mejora obedece a los mayores embarques de carne de vaca a China

25 Ago 2022

 El precio promedio FOB por tonelada del séptimo mes del año fue de USD5.800, bastante cerca del récord de abril, de USD6.300. Si no cambian las regulaciones oficiales, no será posible sostener estos niveles de ventas al exterior.

Las exportaciones argentinas totalizaron 80 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en julio, nivel muy similar a las 82 y 84 mil de mayo y junio. Esto será más cierto cuando se revisen los datos de julio, momento en que siempre se recogen incrementos de entre 1 y 3 mil toneladas sobre las cifras preliminares.

Este nivel supera al del trimestre anterior (feb-abr) en 18% y al mismo trimestre del año pasado en 28%, cuando ya habían comenzado a aplicarse restricciones.

La parte vacía del vaso es que, virtualmente, casi todo el incremento se compone por ventas a China. Y como las ventas de carne de novillo están restringidas, la conclusión es que estos aumentos se deben a las ventas de carne de vaca inferior, que están liberadas.

En efecto, de los aumentos señalados, las mayores ventas a China representan entre el 85 y el 95%, según el período de comparación que se elija.

No está mal exportar más carne de vaca a China, siendo esta demandada a buenos precios (en la época en que concretaron las operaciones que ingresaron a China en julio, es decir, unos dos o tres meses antes) y tratándose de una estación en que la oferta de ese tipo de vacas es mayor.

El tema de la parte vacía del vaso es que estas mayores exportaciones no permiten consolidar o ampliar la presencia de la carne argentina en otros mercados, los que, como se desprende de lo anterior, no tuvieron cambios en el volumen, en el balance.

Análisis por mercado

Limitando las comparaciones con el trimestre feb-abr 2022, para evitar llenarse de números similares, vemos que las 8 mil t peso embarque mensuales que se registran de incremento en este último trimestre corresponden a los siguientes destinos más relevantes:

China cong s/h + 9.900China cong c/h + 600Israel enfriado + 200EE.UU. enfriado + 100UE (enfriado y congelado) - 100EE.UU. congelado - 400Chile enfriado - 600Israel congelado - 1.300

Es decir, fuera de China, hay contados mercados con algún incremento y varios con fuertes retrocesos

Los precios todavía eran buenos

El precio medio por tonelada en julio, que comprende operaciones pactadas entre mayo y principios de junio, se sostenía en buenos niveles.

El precio promedio FOB por tonelada fue de USD5.800, bastante cerca del récord cercano de abril, de USD6.300.

Si hacemos las comparaciones con una base fija de los principales destinos, para evitar que cambios en los envíos distorsionen el precio medio, vemos que los USD6.800 de julio también siguen de cerca a los USD7.000 de abril, récord de muchos años.

El valor de julio sigue estando entre los más altos de los últimos años, como se ve en este gráfico.

Es posible que las advertencias conocidas en mayo acerca de la caída de los precios externos se vean mejor reflejadas a partir de los datos de agosto. Aunque también pensamos que los valores no cayeron tanto como se temía tres meses atrás, en líneas generales.

Expectativas para el fin de 2022

Si no cambian las regulaciones en materia de exportación, no será posible sostener estos niveles de ventas al exterior ya que el factor incremental es la carne de vaca, cuya disponibilidad disminuye a medida que nos vayamos adentrando en la primavera y marca un mínimo cerca de fin de año por cuestiones propias del ciclo productivo.

Con lo que no se pueden proyectar estas cifras livianamente hasta completar el año calendario.

Los embarques mensuales se irán ajustando gradualmente a la cantidad esperable con la actual regulación, que son unas 65 mil tec.

Por lo tanto, 2022 podrá acumular 800-850 mil tec, una cifra apenas mayor que la de 2021, cuya segunda mitad estuvo afectada por la intervención del gobierno.

Más de Ganadería
Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012
Ganaderia

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.
¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas
Ganaderia

¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas

El procesamiento de hacienda en Argentina volvió a descender en marzo con un total de 1,02 millones de cabezas, lo que representa bajas tanto mensuales como interanuales. Sin embargo, el ajuste por días hábiles muestra subas. ¿Señal de reactivación o ruido estacional?
Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional
Novillo Mercosur

Paraguay pica en punta: el precio del novillo exportación sube con fuerza y lidera la recuperación regional

Mientras el valor del novillo paraguayo subió 15 centavos por menor oferta, Argentina fue la única en retroceder, afectada por la suba del dólar financiero. Uruguay quedó a la cabeza en precio regional.
El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril
Ganadería

El feedlot se reactiva y los precios en Cañuelas siguen en alza: claves ganaderas de abril

Con más de 1,8 millones de cabezas encerradas, el engorde a corral recupera protagonismo. Los precios del novillo, la invernada y la carne en góndola marcan subas interanuales de hasta 60%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"