Paraguay

Paraguay acelera exportaciones de maíz por demanda récord de Brasil: el motor oculto detrás del boom forrajero

El vecino país logró mejorar sus ingresos por ventas externas de maíz en el primer trimestre de 2025, impulsado por la faena récord en Brasil y el auge del etanol. Aunque las cifras mejoran respecto al año pasado, el volumen aún está lejos del ciclo anterior. ¿Qué rol juega el maíz en la nueva dinámica agroindustrial del Mercosur?

18 Abr 2025

 Las exportaciones de maíz paraguayo registraron un importante repunte en el primer trimestre del año, especialmente por el impulso de la demanda brasileña, en un contexto de fuerte actividad ganadera y expansión del biocombustible.

Entre enero y marzo de 2025, Paraguay exportó 84.000 toneladas más que en el mismo período de 2024, generando US$ 69 millones en divisas, lo que representa un crecimiento de US$ 15 millones interanual, según datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciantes de Granos y Oleaginosas (Capeco).

El principal motor del crecimiento fue Brasil, que representó el 91% de las exportaciones paraguayas, y que incrementó sus compras a raíz de una faena histórica de bovinos, aves y porcinos, todos dependientes de raciones basadas en maíz.

Además, la actividad de las 24 plantas brasileñas de etanol que utilizan maíz como materia prima también contribuyó al dinamismo de la demanda. Según explicó Sonia Tomassone, asesora de Capeco, "se observó una mejora en los precios pagados en ese mercado durante los primeros tres meses del año, a pesar de la caída del precio de Chicago".

Si bien el contexto comercial fue favorable, las exportaciones de la cosecha 2024 (junio-marzo) sumaron 1,8 millones de toneladas, lo que representa una caída interanual de 1,3 millones de toneladas respecto a la campaña anterior. Esto responde a factores climáticos y logísticos que limitaron el potencial exportador del ciclo actual.

Las ventas se realizaron principalmente por vía terrestre, aunque algunos cargamentos marítimos llegaron a Senegal y Camerún. El resto de los destinos incluyó a Uruguay (7%), Chile y otros países africanos.

El liderazgo exportador lo tiene la firma Agrofértil con una participación del 19%, seguida por LAR (15%), C. Vale (10%) y un conjunto de 71 empresas que completan el universo exportador.


El caso paraguayo no solo refleja una oportunidad de negocios bien aprovechada, también deja lecciones clave para el sector agroexportador argentino:

1. Brasil como motor regional: La demanda brasileña sigue creciendo, traccionada por su industria ganadera y bioenergética. Argentina no puede darse el lujo de perder presencia en un mercado que consume cada vez más maíz.

2. Rapidez y eficiencia comercialParaguay actuó con rapidez y logró mejores precios con menos volumen. En tiempos de incertidumbre global, vender bien es más importante que vender mucho.

3. Logística y acceso real a mercadosEl uso combinado de transporte terrestre y marítimo refleja una estructura logística ágil, en contraste con los sobrecostos y cuellos de botella que afectan a Argentina. Invertir en infraestructura debe ser prioridad.

4. Valor agregado en el maízBrasil lo usa para carne y etanol. Paraguay lo exporta inteligentemente. Argentina debe repensar su modelo de exportación, apostando más por industria, biocombustible y transformación local.

5. Mercosur como red de contenciónEn un contexto global complejo y lleno de aranceles, los socios regionales valen oro. La integración comercial no es un lujo: es un escudo frente a la volatilidad internacional.

Lo que está haciendo Paraguay con el maíz no es casualidad: es estrategia, oportunidad y lectura fina del mercado regional

Más de América Latina
México responde al nuevo arancel de Trump: "Van a pagar más por sus ensaladas"
Mexico

México responde al nuevo arancel de Trump: "Van a pagar más por sus ensaladas"

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que Estados Unidos impuso una tarifa antidumping al jitomate mexicano sin previo aviso oficial. El gobierno mexicano buscará negociar en los 90 días previstos, mientras productores alertan por el impacto en el comercio agroalimentario binacional.
Banano colombiano con sello de sostenibilidad busca crecer en Europa
Colombia

Banano colombiano con sello de sostenibilidad busca crecer en Europa

Colombia quiere aprovechar el valor agregado que Europa reconoce en su fruta: producción sustentable, salarios dignos y compromiso ambiental. Ya exporta el 70% de sus bananas al viejo continente y busca aumentar esa cifra en 2025.
Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal
Brasil

Ni los aranceles frenan a Brasil: la carne vacuna gana terreno en EE.UU. pese al castigo fiscal

Aunque EE.UU. elevó al 36,4% los aranceles para las importaciones de carne vacuna brasileña, la demanda sigue firme. El país sudamericano ya agotó su cupo libre de impuestos en solo 14 días y se espera un crecimiento del 14% en los envíos durante 2025.
China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial
Brasil

China pisa fuerte en Brasil: Cofco expande operaciones y contrata personal en plena guerra comercial

Mientras Estados Unidos y China escalan su conflicto comercial, Cofco refuerza su presencia en Brasil con nuevas contrataciones y una mega terminal portuaria que cuadruplica su capacidad de exportación de granos. El gigante asiático apuesta al agro sudamericano.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"