Nota Tecnica

Evaluación de Parámetros Productivos en Abejas Reinas Adaptadas Regionalmente: Avances en San Luis y La Pampa

En un esfuerzo por fortalecer la apicultura en las provincias de San Luis y La Pampa, un equipo de investigación del INTA, en colaboración con apicultores locales, ha avanzado en la selección y evaluación de colonias de abejas reinas adaptadas a las condiciones regionales.

23 Ene 2025

El proyecto, titulado "Fortalecimiento de los procesos de capacitación y experimentación adaptativa en apicultura", tiene como objetivo mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias, enfrentando desafíos clave como el acceso a material genético adaptado al entorno local.

Un Proyecto Regional de Alto Impacto
El proyecto se focaliza en las regiones del norte de La Pampa y el centro de San Luis, donde los apicultores han enfrentado dificultades para obtener material genético vivo que se adapte adecuadamente a los climas y condiciones específicas de estas áreas. Según Guillermo Felice, extensionista del INTA General Pico, "Este trabajo busca generar información para mejorar la sanidad, la producción y el manejo de las colonias en estas regiones específicas".

La iniciativa se lleva a cabo en dos apiarios experimentales ubicados en la Universidad Nacional de La Pampa y en la Cooperativa Apícola Río V, en Villa Mercedes, San Luis. En estos espacios se evaluaron abejas reinas de tres cabañas comerciales provenientes de Buenos Aires, Neuquén y Mendoza, así como un origen local, con el objetivo de determinar su adaptación a los ambientes de las provincias involucradas.

Evaluación de Parámetros y Resultados Promisorios
El equipo de investigación, junto con los apicultores y técnicos locales, ha evaluado una variedad de parámetros en las colonias, incluyendo el desarrollo, la mansedumbre, la producción de miel y la incidencia de varroa, una de las principales amenazas para la apicultura. Analía Martínez, miembro del equipo del PROAPI, explicó que "las evaluaciones incluyeron la producción de miel y la sanidad, especialmente la incidencia de varroa". Las planillas de registro, desarrolladas en colaboración con los técnicos del INTA, permitieron un análisis detallado de los resultados obtenidos.

Los resultados preliminares, obtenidos de las dos primeras temporadas de evaluación, son alentadores. Las colonias mostraron un buen desempeño en cuanto a desarrollo y producción, destacándose aquellas con una menor incidencia de varroa. Estos resultados positivos permiten avanzar en la reproducción de colonias destacadas y su cruce con zánganos locales, con el fin de consolidar una genética de alta calidad y adaptada al entorno.

Futuro Sostenible para la Apicultura Regional
Este proyecto demuestra el valor del trabajo colaborativo entre técnicos del INTA y apicultores locales para enfrentar los desafíos que atraviesa el sector. Según Martínez, "Es un trabajo en equipo que busca fortalecer la apicultura regional y ofrecer soluciones concretas a los desafíos del sector". Con el éxito de esta primera etapa, se proyecta la consolidación de un banco genético adaptado que contribuirá a una apicultura más sostenible y competitiva en la región.

El proyecto continuará evaluando la progenie de las colonias seleccionadas para afianzar su calidad y asegurar que el sector apícola de San Luis y La Pampa se beneficie de una genética mejorada, permitiendo enfrentar con mayor eficiencia los desafíos futuros en la apicultura. 

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Estrategias clave para controlar el avance del raigrás resistente en el norte bonaerense
Agricultura

Estrategias clave para controlar el avance del raigrás resistente en el norte bonaerense

Especialistas del INTA trabajan en nuevas estrategias de manejo para combatir la creciente resistencia del raigrás a herbicidas en el norte y noreste de Buenos Aires.
Innovación y tecnología impulsan la horticultura en La Pampa
Horticultura

Innovación y tecnología impulsan la horticultura en La Pampa

La alianza entre el INTA y el CERET proyecta una campaña 2024-25 con mayor productividad y sostenibilidad en los cultivos hortícolas de la región.
Pasturas perennes, verdeos y cultivos de cobertura: pilares clave para la ganadería en Argentina
Nota Tecnica

Pasturas perennes, verdeos y cultivos de cobertura: pilares clave para la ganadería en Argentina

Las pasturas perennes, verdeos y cultivos de cobertura ocupan apenas el 5% de la superficie ganadera de Argentina, pero sostienen la mitad de los animales a campo.
Cómo prevenir intoxicaciones por cornezuelo en ganado: recomendaciones clave del INTA
Notas Tecnicas

Cómo prevenir intoxicaciones por cornezuelo en ganado: recomendaciones clave del INTA

El consumo de gramíneas colonizadas por el hongo Claviceps purpurea (cornezuelo) puede generar graves problemas de salud en los bovinos en pastoreo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"