Agricultura

Estrategias efectivas para anticiparse al raigrás: Actualización de las curvas de emergencia de malezas

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha publicado la última actualización de las curvas de emergencia de malezas, proporcionando información clave para anticiparse a nuevas camadas de raigrás y planificar su control.

14 Jun 2023

  Conoce los momentos oportunos para reforzar el monitoreo y aplicar estrategias de manejo integrado.

El raigrás (Lolium sp.) es una de las malezas otoño-invernales más problemáticas, debido a su capacidad para generar resistencia y la reducción de opciones químicas para su control. La Red de Manejo de Plagas de Aapresid ha mapeado su expansión en Argentina, abarcando gran parte de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, centro-sur de Santa Fe y algunos departamentos de Córdoba.

La acción temprana, dirigida a las plántulas, es fundamental para un control efectivo del raigrás. En este sentido, las curvas de emergencia de malezas elaboradas por la REM son una herramienta clave. Estas curvas indican los períodos en los que se espera la emergencia sucesiva del raigrás en cada región y campaña.

Por ejemplo, en el sudeste de Buenos Aires, se observa que las primeras emergencias comienzan en marzo, mientras que en el sudoeste se extienden desde principios de junio hasta octubre. En áreas como Barrow y Tres Arroyos, los picos de emergencia más significativos ocurren alrededor del 10 de junio y el 20 de julio, mientras que en Coronel Dorrego se registran cerca del 1 de julio y el 10 de agosto.

Es importante tener en cuenta que la amplitud de los patrones de emergencia está influenciada por el tamaño del banco de semillas en el suelo. Estas fechas proporcionan una referencia clave para fortalecer el monitoreo y posicionar estrategias de control adecuadas.

Figura 1: Dinámica de emergencia de raigrás (Lolium sp.) en distintas localidades del sur bonaerense.
Curvas en rojo y azul: Barrow; fucsia: Tres Arroyos; verde: Cnel. Dorrego.
Fuente: Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM).

Las curvas de emergencia se basan en el patrón característico de cada especie de maleza y son recopiladas y actualizadas por la REM. Actualmente, la base de datos cuenta con más de 300 curvas de emergencia que representan los flujos de nacimiento de las principales especies en las zonas agrícolas.

Esta valiosa información permite una mejor planificación y toma de decisiones en los controles de malezas, reduciendo costos y definiendo fechas de siembra, secuencias de herbicidas y estrategias de manejo integrado, como la inclusión de cultivos de servicios.

Anticiparse al raigrás mediante el conocimiento de las curvas de emergencia es esencial para minimizar su impacto y asegurar una producción agrícola más eficiente y sostenible.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"