Actualidad

Estiman que la producción de uva en San Juan y provincias del NOA será similar a la de 2020

Los primeros datos de la estimación de cosecha de uva 2021 para San Juan y las provincias del NOA arrojan una producción de 5,97 millones de quintales, un volumen similar al de la campaña previa, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

30 Ene 2021

 Los primeros datos de la estimación de cosecha de uva 2021 para San Juan y las provincias del NOA arrojan una producción de 5,97 millones de quintales, un volumen similar al de la campaña previa, informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

De cumplirse esta previsión, la producción de la actual campaña se ubicará un 20% por debajo del promedio de los últimos diez años.

El organismo nacional implementó una nueva metodología para estimar la producción de uva 2021, incorporando en las mediciones a organismos públicos y entidades privadas de todas las regiones vitivinícolas de Argentina, y este primer pronóstico de cosecha corresponde a las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta.

Considerando la diversidad que hay en el país, este es el primer año en el que el INV decidió entregar de manera diferida los informes de Estimación de las provincias de San Juan, La Rioja, Catamarca y Salta, determinada por la anticipación natural en la maduración que tienen las uvas en las provincias del norte.

Se acordó la colaboración con la Estación Experimental INTA de Pocito San Juan, el Centro de Enólogos, el Consejo Profesional de Enólogos, Asociación de Viñateros Independientes, Federación de viñateros de San Juan, Cámara de productores vitícolas de San Juan y la Mesa Vitícola.

Estas entidades, además de conocer y convalidar la metodología utilizada para la estimación, dispusieron de Ingenieros Agrónomos para relevar parcelas y aportar información de campo para la conformación de la base de datos y determinación de los coeficientes que permiten estimar la cosecha de la zona norte, tarea coordinada por el equipo técnico del INV.

La superficie cultivada del bloque de provincias del Norte (San Juan, La Rioja, Salta y Catamarca) es de 59.200 hectáreas, representando un 27% de la vitivinicultura argentina.

La cosecha promedio entre el 2011 y 2020 arroja 7,59 millones de quintales, siendo la cosecha 2020 la más baja de esa serie con 5,93 millones de quintales.

Uno de los motivos de la caída de producción es la situación hídrica de la provincia de San Juan, en base al pronóstico de escurrimiento del Río San Juan, caracterizada por el Departamento de Hidrología de la Provincia como "muy seco" y que implica la principal variable de la caída productiva, informó el ente oficial.

Fuente: Telam

Más de Agricultura
La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro
Agricultura

La chicharrita no dañó al maíz esta campaña, pero deja lecciones clave para el futuro

El repunte poblacional del vector encendió alertas, aunque la mayoría del maíz ya estaba fuera de peligro. Los técnicos insisten en seguir monitoreando.
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"