Actualidad

"Este acuerdo entre el Gobierno y el sector lechero debe sentar un precedente"

Así lo expresó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, tras el acuerdo entre autoridades de Secretarías dependientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Productivo de la Nación y cámaras del sector lácteo.

29 May 2021

 Con participación de Coninagro, se firmó un acuerdo entre autoridades de Secretarías dependientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Productivo de la Nación y cámaras del sector lácteo.

Al respecto se expresó el presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, y señaló que: "en este clima de tensión que abarca a sectores de la sociedad, de la economía y en un marco sanitario que dificulta el panorama, este acuerdo lechero creo que debe sentar un precedente para empezar a transitar el camino del diálogo y de la búsqueda de consensos en busca de fijar políticas públicas, inclusive esto debiera tomarse como antecedente para destrabar el conflicto cárnico", sostuvo.

Asimismo, el dirigente añadió que "lo perfecto es enemigo de lo posible, y hoy estamos en busca de lo posible, con este acuerdo lechero hemos evitado un conflicto y tenemos que seguir esta lógica con el tema carnes. El Estado debe desestimar sus medidas intervencionistas y de impedir exportaciones, hay que sentarse y acordar para promover la producción, generando más trabajo y empleo".

Del mismo modo, otros referentes del sector lácteo representantes de Coninagro explicaron sus sensaciones tras el acuerdo alcanzado. Por caso, Javier de la Peña, representante de Junta Intercooperativa de Productores de Leche dijo que "las cámaras garantizan la provisión de un volumen de leche a precios cuidados, a cambio se solicitó que no ocurra el cierre de exportaciones", sostuvo y agregó "el % de leche afectado es del 4% de la producción y los valores no son de quebranto, se acomodó la fecha de pago a la industria, que era uno de los mayores problemas, y se evita -en principio- el cierre de exportaciones, que sería mucho peor para el sector", redondeó.

Además, el productor indicó que: "el acuerdo se gesta como respuesta a una requisitoria del gobierno nacional. Desde la cadena se busca lograr estabilidad, que no se cierren las exportaciones, y sacar productos del programa precios máximos, e incluir la provisión de leche en precios cuidados para velar la mesa de los argentinos", se hizo hincapié en la reunión sobre la premisa de "que el peso de esto recaiga no solo en la producción y en la industria". El volumen de leche que se involucra es alrededor del 4% de la producción nacional, se salvaguarda el 20 o 30% de leche que va a exportación".

"Es un acuerdo que incluye a más empresas y hace más equitativo este aporte que representa el 4% de la producción de leche a nivel nacional. Participan las cámaras vinculadas con la agroindustria que son las que normalmente le dan un valor agregado al producto", dijo Lorenzatti y para cerrar aseveró que el objeto es "tratar de acompañar al programa de precios cuidados para evitar que frenen las exportaciones u otra medida que perjudique a la cadena en general. Se hace pensando en el consumidor del mercado interno".

Fuente: Coninagro

Más de Política y Economía
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan
Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"