Actualidad

"Es necesario un modelo de desarrollo con inclusión social y justicia ambiental"

El diputado nacional Leonardo Grosso sostuvo que el modelo argentino tiene una alta dependencia de combustibles fósiles y un uso intensivo de plaguicidas fertilizantes, y semillas híbridas.

2 Ago 2021

 El diputado nacional Leonardo Grosso afirmó que es necesario "pensar un modelo de desarrollo con inclusión social y justicia ambiental, que no se encuentra bajo este paradigma productivo concentrado", y en ese sentido propuso darle mayor promoción a la agroecología.

Grosso es presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Cámara baja e impulsor del proyecto de ley de Fomento a la Agroecología, que apunta a "disminuir la pobreza, la desigualdad social y producir alimentos para los más de 40 millones de argentinos sin lastimar a las generaciones futuras".

El diputado del Frente de Todos explicó a Télam que "el modelo agrotecnológico dependiente de activos externos se encuentra en expansión e intensificación", y precisó que "durante los últimos 50 años, las zonas de monocultivo y confinamiento de animales criados de manera industrial aumentó".

"Nuestro modelo tiene una alta dependencia de combustibles fósiles y un uso intensivo de plaguicidas fertilizantes, semillas híbridas", subrayó Grosso, quien remarcó que "todo esto generó un deterioro del suelo, la pérdida de biodiversidad, contaminación del ambiente, aumento de inundaciones, erosión energética y hasta la aparición de especies resistentes o tolerantes a los plaguicidas".

En consecuencia, sostuvo que "es un modelo insustentable e insostenible".

Según la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (Renama), esta disciplina científica aplica conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de los sistemas agrícolas, buscando minimizar la introducción de recursos externos a la unidad productiva tales como fertilizantes, semillas, agroquímicos y combustible, y priorizando los procesos y las relaciones ecológicas que ocurren en el suelo y entre la biodiversidad.

En este marco, el proyecto de ley tiene como objetivo promover políticas que impulsen y desarrollen a la agroecología como "sistema integral de producción, comercialización, agroindustrialización y consumo de alimentos, y otras producciones primarias, con centralidad en su carácter sustentable en lo social, económico, cultural y ambiental".

"Queremos que nuestros productores puedan insertarse en las cadenas de comercialización y consumo de alimentos, que las familias puedan acceder más fácilmente a una producción agraria distinta, sustentable a nivel social, económico y cultural-ambiental", señaló el referente del Movimiento Evita.

El proyecto también contempla un Registro Nacional de Producciones Agropecuarias que permitirá "crear un código de identificación de las producciones agroecológicas y así certificar todos los productos de circulación nacional, a la vez que el Ministerio de Agricultura deberá etiquetar los productos agroecológicos".

"Es fundamental que el Estado nacional cree un Fondo de Fomento para garantizar los seguros necesarios para todos los productores actuales y en transición, que permitan viabilidad económica y contemplen los efectos climáticos, como así también todo tipo de créditos y financiamiento para los agricultores y agricultoras familiares, indígenas y campesinos", destacó el legislador.

Otro de los puntos sobresalientes del proyecto es la constitución de un Programa de Fomento de Investigación, Extensión Rural y Experimentación, que en conjunto con el INTA, INTI, universidades nacionales y el Conicet brindará asesoramiento y desarrollo tecnológico para el sector, posibilitando de esta manera una planificación a largo plazo en diversos contextos.

Asimismo, el diputado ponderó el rol de las mujeres en la seguridad alimentaria y en el manejo sustentable de la tierra, y sostuvo que "no sólo son una fuerza de trabajo en los sistemas agrarios culturales con base agroecológica, sino también las que promueven los cambios, las defensoras de la diversidad biocultural, las principales cuidadoras de la calidad y diversidad de las semillas".

"Este proyecto de ley busca garantizar la igualdad e inclusión de todas y todos aquellos que están involucrados en la producción agrícola y en particular, garantizar la igualdad de género en las oportunidades", indicó Grosso.

Por otra parte, el diputado oficialista señaló la necesidad de "poner en funcionamiento la ley 27.118 de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, generando empleo y potenciando el trabajo de nuestros campesinos, entre otras cosas del Centro de Producción de Semillas Nativas (Ceprosena)", que si bien fue sancionada por el Congreso en 2014, aún espera su reglamentación.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento
Economia

Por la suba de costos, el precio del pan aumenta un 12 por ciento

Numerosos centros de panaderos bonaerenses agrupados en la Cámara de Industriales Panaderos ( CIPAN) informaron que a partir del 1 de abril se vieron obligados a aumentar el precio
Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina
Economia

Trump impone una nueva era comercial: impactos globales y desafíos para la argentina

El 2 de abril del 2025 será recordado como el inicio de una nueva era a nivel mundial. Ningún país permanecerá indiferente al anuncio de nuevos aranceles, realizado por el Presidente Trump.
Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump
Economia

Wall Street se desploma un 4% tras nuevas medidas de Trump

Los activos argentinos bajan en forma generalizada y sube el riesgo país.
El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo
Economia

El campo presiona por definiciones antes de la campaña de trigo

La Mesa de Enlace mantuvo este miércoles una reunión de seguimiento con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"