Agricultura

Entre Ríos perdió el 20% de las hectáreas sembradas con soja por la sequía

La provincia había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha).

18 Ene 2023

 El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) elaboró su informe semanal donde señala que no se logró completar la intención planificada de soja o que se registraron pérdidas de lotes debido a la escasa humedad en los primeros centímetros del suelo.

"En Entre Ríos se había proyectado una superficie de 1.060.000 ha de soja para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20 % (212.000 ha)", indica el informe de la entidad.

En tanto la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha.

El informe detalla que la soja de primera fue la menos perjudicada, con una merma en el área del 9 % (46.000 ha). Inicialmente, el área era de 492.000 ha, que al día de la fecha se redujo a 446.000 ha.

Por otra parte, la soja de segunda, implantada en su gran mayoría sobre los rastrojos de trigo, experimentó un descenso del 30 % (172.000 ha), la superficie planificada se situaba en 569.000 ha y actualmente es de 397.000 ha.

Sobre la condición de soja de primera, el SIBER señaló que el estado fenológico de soja de primera se ubica desde V3 (tres hojas totalmente expandidas) a R1 (Comienzo de floración).

La condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 2 %, Buena 47 %, Regular 42 % y Mala 9 %. "Dentro de la condición buena a muy buena se encuentran lotes que todavía resisten a los efectos adversos de la sequía, aunque se observan síntomas de estrés hídrico y menor desarrollo de lo normal", indica.

El 51 % del área calificada de regular a mala, son lotes con problemas de implantación, escasa densidad de plantas por hectárea, escaso desarrollo, con severos síntomas de estrés hídrico y térmico.

Los colaboradores del SIBER informan que es fundamental la ocurrencia de precipitaciones en los próximos días, de no ser así, la superficie bajo la condición regular a mala se incrementará.

Sobre la condición de soja de segunda, el informe semanal expresa que la fenología del cultivo se ubica desde Ve (emergencia) a V4 (4 hojas totalmente expandidas) y la condición del cultivo a nivel provincial es la siguiente: Muy buena 3 %, Buena 32 %, Regular 47 % y Mala 18 %.

La situación de soja de segunda es más compleja si se compara con soja de primera, debido a que el 65 % del área cuenta con una condición regular y mala. Situación caracterizada por bajo número de plantas por hectárea o sectores en los cuales no hay cultivo. Al respecto, los colaboradores reportaron que las plántulas nacen y al no disponer de la humedad requerida en el suelo se secan.

Los lotes cuentan con muy escaso desarrollo y obviamente la presencia de síntomas de estrés hídrico.

Por otra parte, el 35 % del área evaluada de buena a muy buena, presenta un atraso en el desarrollo y en ningún caso ha logrado a cerrar el entre surco. 

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"