Sanidad Vegetal

Entre Ríos: elevada mortalidad de palmeras debido a ataques de plagas

Se ha declarado una alerta en el noreste de la provincia por el peligro que enfrentan las palmeras Phoenix, y crece la inquietud por la posible afectación a la especie yatay, predominante en la región. Las plagas responsables son el picudo rojo y el picudo negro.

6 Sep 2024

Se ha declarado una alerta en el noreste de la provincia por el peligro que enfrentan las palmeras Phoenix, y crece la inquietud por la posible afectación a la especie yatay, predominante en la región. Las plagas responsables son el picudo rojo y el picudo negro.

Las emblemáticas palmeras yatay del Parque Nacional El Palmar.

(NAP) Las palmeras yatay, símbolo de Entre Ríos y referentes culturales de localidades como Concordia y Ubajay, están en peligro debido a la invasión de plagas. Tanto el picudo negro (Rhynchophorus palmarum) como el picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) están poniendo en riesgo la supervivencia de estas especies, generando preocupación entre especialistas y residentes locales.

El picudo rojo, aún no registrado en Argentina, ha avanzado peligrosamente en Uruguay, lo que llevó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria a intensificar la vigilancia en Entre Ríos desde mediados de agosto, con el objetivo de evitar la entrada de esta plaga.

Esta especie invasora es famosa por su devastador impacto global, especialmente sobre las palmeras ornamentales como la Phoenix canariensis. "El picudo rojo causa daños masivos, y su presencia en plazas y rutas ha elevado significativamente la mortalidad de palmeras, lo que obligó a emitir una alerta", explicó la ingeniera agrónoma del Inta, Lilian Román.

La palmera Phoenix.

Por su parte, el picudo negro, una especie autóctona, también está causando estragos en la región. En San José, se detectaron capullos de esta plaga en una palmera muerta. "El picudo negro es igualmente destructivo para especies ornamentales como Phoenix y Washingtonia", añadió Román, subrayando que esta plaga está empeorando la situación en las estancias y espacios públicos.

Incertidumbre sobre la muerte de las Yatay

A pesar de los esfuerzos para identificar las causas exactas de la mortandad de las palmeras yatay, los resultados no son concluyentes. "Hemos derribado cinco palmeras en áreas donde capturamos picudos negros, pero en cuatro de los casos no encontramos evidencia clara", detalló Román, lo que añade incertidumbre al problema.

La crisis actual exige una acción urgente y coordinada. "Es fundamental implementar estrategias de investigación y medidas de intervención para preservar el palmar nativo y proteger especies clave como el yatay", subrayó Román. La cooperación entre instituciones, expertos y la comunidad será crucial para enfrentar esta amenaza y conservar el patrimonio natural de Entre Ríos.

Valor cultural y ecológico del yatay

El yatay, una palmera originaria de América del Sur, tiene un gran valor tanto cultural como ecológico. "Esta especie es parte de nuestra identidad regional", destacó la ingeniera del Inta Concordia.

Además de ser el emblema del Parque Nacional El Palmar y figurar en el escudo de la ciudad de Concordia, el yatay juega un papel central en eventos locales como la Fiesta Provincial del Yatay en Ubajay.

Su versatilidad permite la creación de productos alimenticios y artísticos, lo que lo convierte en un recurso esencial para las comunidades locales.

Más de Agricultura
Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años
Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.
La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas
Agricultura

La chinche del arce se multiplica en Cuyo y enciende alertas entre especialistas

Aunque no afecta directamente a cultivos agrícolas, la rápida expansión de esta plaga en zonas urbanas y periurbanas de Mendoza preocupa por su impacto en el arbolado y la calidad de vida de los vecinos. Especialistas analizan estrategias de control y prevención.
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"