Agricultura

Entre Ríos : Crece la siembra de soja de primera, cae la de segunda

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos (BolsaCer) proyecta un crecimiento significativo en la superficie destinada a la siembra de soja de primera para el ciclo 2024/25

22 Nov 2024

Estiman un incremento interanual del 52%, alcanzando las 700.000 hectáreas. Este ajuste responde al análisis de imágenes satelitales y las expectativas sobre cultivos como maíz, sorgo y arroz.

Soja de primera: avances y expectativas optimistas
Comparado con el ciclo anterior, cuando se implantaron 460.900 hectáreas, el aumento estimado es de 239.100 hectáreas. A nivel provincial, ya se concretó el 80% del área planificada, con reportes que indican emergencias y densidad de plantas calificadas como de buenas a muy buenas.

El avance varía según las regiones:

Sur y Oeste: Grado de avance del 90%.Norte (La Paz, Federal, Villaguay, Feliciano): Avance del 64%.Este (Federación, San Salvador, Concordia, Colón): Avance más retrasado, con solo el 31% de las labores realizadas.

Soja de segunda: proyección en retroceso
En contraste, la siembra de soja de segunda enfrenta una disminución. BolsaCer estima que la superficie implantada será de 600.000 hectáreas, lo que representa una caída interanual del 5% frente al ciclo 2023/24, cuando se alcanzaron 628.400 hectáreas.

El avance en la siembra de soja de segunda también muestra diferencias regionales:

Sur y Oeste: Progreso del 19% y 16%, respectivamente.Norte: Avance del 8%.Este: Sin inicio de siembra.

En algunos lotes, se detectaron complicaciones como la proliferación de malezas, posiblemente vinculada a la baja densidad de plantas y emergencias tardías.

Perspectivas para la campaña 2024/25
El aumento en la siembra de soja de primera refleja una apuesta del sector ante condiciones favorables en ciertas áreas. Sin embargo, la caída en soja de segunda plantea desafíos que requieren estrategias para abordar problemas de manejo en los rastrojos y mejorar la eficiencia en las labores agrícolas.

Con avances desiguales según las regiones, la campaña 2024/25 promete ser crucial para consolidar la recuperación del sector agrícola en Entre Ríos.

Más de Agricultura
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"