América Latina

En el primer trimestre se recuperaron el 58% de los empleos perdidos en 2020 en América Latina

Cepal señaló que al finalizar el primer trimestre del corriente año los países de la región recuperaron en promedio alrededor del 58% del total de los empleos que se perdieron durante la crisis generada por la pandemia del coronavirus en 2020.

19 Jul 2021

 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señaló que al finalizar el primer trimestre del corriente año los países de la región recuperaron en promedio alrededor del 58% del total de los empleos que se perdieron durante la crisis generada por la pandemia del coronavirus en 2020.

En el informe titulado "La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe", el organismo de Naciones Unidas proyectó que en todo 2021 la tasa de participación laboral (porcentaje de personas en edad activa que buscan trabajo) se incrementará 3,4 puntos porcentuales, al pasar del 57,7% en 2020 al 61,1% en 2021.

De cumplirse este pronóstico, los hombres recuperarían niveles de participación similares a los que registraban antes de la crisis, mientras las mujeres alcanzarían tasas en línea con las existentes en 2006 (49%).

Esta situación, sumada al lento incremento en los niveles de empleo, aumentaría la tasa de desocupación promedio en la región del 10,5% al 11% entre 2020 y 2021, siendo nuevamente las mujeres las que se llevarían la peor parte ya que su tasa de desempleo sería del 12,7%.

Al respecto, Cepal observó que "muchas mujeres que perdieron el empleo en 2020 no han vuelto a buscarlo debido a la sobrecarga de las demandas de cuidados en los hogares en un contexto de cierre de establecimientos educativos e importante reducción o carencia de servicios de cuidados".

"Las mujeres han estado en la primera línea de combate a la pandemia, ya que representan el 73% del total de quienes trabajan en el sector de la salud. Además, las cuarentenas, el cierre de escuelas y el aumento de personas enfermas profundizaron las presiones sobre las mujeres respecto de los cuidados remunerados y no remunerados, en un contexto en el que ya dedicaban tres veces más tiempo que los hombres a estas tareas", agregó el organismo.

Fuente: Telam

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"