Agricultura

En Buenos Aires, el partido "Sequía" sería el más grande de la provincia

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que a nivel nacional la superficie no cultivada de los tres principales cultivos (soja, maíz y trigo) asciende a 6,5 millones de hectáreas. En Buenos Aires, ese indicador arroja un área mayor que el partido de Patagones, el más grande de la provincia

7 Jul 2023


La Bolsa de Comercio de Rosario informó que a nivel nacional la superficie no cultivada de los tres principales cultivos (soja, maíz y trigo) asciende a 6,5 millones de hectáreas. En Buenos Aires, ese indicador arroja un área mayor que el partido de Patagones, el más grande de la provincia

Los números que está dejando la sequía no paran de sorprender. Con los últimos números elaborados por sus equipos técnicos, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que la Superficie No Cosechada (SNC) de los tres principales cultivos nacionales asciende a 6,5 millones de hectáreas. Buenos Aires fue el distrito que más aportó a ese indicador: 2,2 millones hectáreas, cifra que le alcanzaría para convertirse en el partido más grande de la provincia.

Las cifras se conocen cuando está por comenzar el grueso de la cosecha del maíz tardío -que este año tuvo una histórica proporción-, aunque ya habían sido adelantadas por el presidente de la BCR Miguel Simioni en ocasión del remate del primer lote de soja. "Por otro, fruto de la sequía, en nuestro país se
dejará de cosechar un área similar a la mitad de la superficie de la provincia de Santa Fe", dijo oportunamente.

La SNC se refiere a la extensión de tierra cultivable que no se ha cosechado debido diversos factores. En tiempos de sequía, este indicador aumenta debido a la falta de agua: los productores pueden verse obligados a abandonar la cosecha en áreas específicas o incluso en toda una parcela debido al bajo rendimiento y a las pérdidas económicas.

En concreto, durante la campaña 2022/2023, la SNC de los tres principales cultivos a nivel nacional ascendió a 6.521.200 hectáreas, una superficie que efectivamente es equivalente a la mitad del territorio de la provincia de Santa Fe. La mayor parte fue aportada por la soja (3,6 millones de hectáreas), seguido por maíz (1,9 millones de hectáreas) y trigo (916.000 hectáreas).

Al analizar jurisdicción por jurisdicción, la que más aportó al número global fue la provincia de Buenos Aires, cuya SNC ascendió a 2.218.500 hectáreas, una cifra superior a la superficie del partido más grande (Patagones, que posee 13.600 kilómetros cuadrados, es decir 1.360.000 hectáreas). Completan el podio Córdoba (1,6 millones de hectáreas) u Santa Fe (1,4 millones de hectáreas).

"La actual campaña no es mala, sino peor que mala", resumió Russo, jefe de GEA. Vale recordar que la SNC de esta temporada es más del triple del promedio de SNC registrado en la última década.

A Flourish chart

La superficie no cosechada récord es solo una más de las consecuencias que dejó la sequía en esta temporada. Recientemente, la Bolsa rosarina detalló en otro informe cuatro indicadores que le ponen números a la sequía.

En lo que refiere a los próximos meses, la entidad difundió esta semana un documento en el que se prevé un Niño más moderado de lo esperado, bajando el riesgo de excesos hídricos previsto inicialmente.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"