Actualidad

El sector agroexportador liquidó US$ 19.100 millones y quedan 21.400 millones por exportar

El sector agroexportador liquidó US$ 19.100 millones en ventas al exterior hasta junio, una cifra récord para la Argentina, pero aún quedan en condiciones de exportar cerca de US$ 21.400 millones en trigo y soja, según un informe del sector privado.

25 Jul 2022
Esto implica cerca de 15 millones de toneladas de maíz y 30 millones de toneladas de soja.

"Quedan en condiciones de exportar unas 15 millones de toneladas de maíz y 30 de soja que, si bien generarían 21.400 millones de dólares, se irán vendiendo en la medida que sus dueños necesiten pagar, priorizando el maíz que está intervenido", señaló Dante Romano, profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral en su último informe sobre perspectivas del sector agro.

"Si bien es cierto que hay un atraso en volumen de soja vendida, el maíz está adelantado. Y como ambos tuvieron precios más altos, el campo liquidó más que nunca: 19.100 millones de dólares a fin de junio", agregó Romano.

"Si fuera sólo por precios, recomendaríamos vender los remanentes de cosecha vieja, y avanzar agresivamente con ventas de la nueva", apuntó el informe de la Austral, si bien planteo la existencia de "grandes dudas sobre la producción de trigo que se está terminando de sembrar, y faltan meses para la de maíz y soja" de la nueva campaña.

En ese sentido, los bajos niveles de lluvia están afectando la estimación de producción de trigo a la baja, mientras que los costos de producción se mantienen elevados para los insumos del ciclo 22/23.

"Además , la alta brecha cambiaria hace que (los agroexportadores) sean cuidadoso con las ventas ", apuntó Romano.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó la intención de siembra para el trigo a 6,1 millones de hectáreas, unas 500.000 hectáreas menos desde la primera proyección por falta de humedad y el clima frío con fuertes heladas, que retrasa el nacimiento y genera un pobre estado de cultivos.

"Si bien no hay proyecciones oficiales, de las 20 millones de toneladas de producción que se pensaban inicialmente, deberíamos estar pensando ya entre 17 y 18 millones de toneladas . Con esto la oferta podría ser insuficiente frente a un consumo interno cercano a las 7 millones de toneladas y 10 millones de toneladas autorizadas para exportación", señaló el informe.

Todavía hay cerca de 15 millones de toneladas de maíz por exportar. 

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"