Politica y Economia

El Rey de la Carne habló sobre el cierre de exportaciones: ¿de qué lado está?

Alberto Samid dejó en claro su postura sobre una medida del Gobierno que levantó la polémica.

18 May 2021

 Alberto Samid  se refirió a la decisión del Gobierno de suspender la exportación de carne  por 30 días y apoyó la decisión del oficialismo. «La medida es muy, muy buena», enfatizó y precisó: «Si nosotros estábamos destruyendo nuestra fábrica de ganado, estábamos vendiendo las vacas que tienen 5 o 6 pariciones más, estábamos vendiendo vacas muy jóvenes». Es por eso, que el empresario apuntó contra la Mesa de Enlace.

Esta mañana en diálogo con Mex Urtizberea en Radio del Plata, el empresario remarcó: «A parte, estamos vendiendo lo que no tenemos» y en ese sentido, sostuvo: «Nosotros no podemos vender un millón de toneladas, tenemos que vender la mitad, 500» porque sino, según afirmó: «Le sacamos la mesa a los argentinos». Por lo tanto, volvió a remarcar: «Esta me parece una medida muy, muy importante del Gobierno».

«Suspender por un mes las exportaciones y después otorgarles cupo de exportación», detalló y explicó: «El cupo es vender lo que nos sobra a nosotros». En esa línea, subrayó: «Primero, estamos nosotros, la mesa de los argentinos, lo que nos sobra, hay que exportarlo y venderlo». En consecuencia, apuntó contra los empresarios del sector y criticó: «Los exportadores dicen lo contrario, vendamos todo lo que podamos afuera y el resto que lo coman los argentinos».

«Hay un sector de ocho frigoríficos que son los exportadores», puntualizó y agregó: «Después, la mayoría de los frigoríficos son consumeros». «Siempre se exporta el 6%, 7%», señaló y acto seguido, disparó contra el gobierno anterior, «con la llegada de (Mauricio) Macri se exportó el 30%», resaltó y por lo tanto, nuevamente afirmó: «No podemos exportar lo que no tenemos». «Por eso, todos los días sube la hacienda», aseguró.

En ese contexto, Alberto Samid  disparó también contra un país en particular y aseveró: «Los chinos se nos están llevando las madres, lo peor que podemos hacer es vender las fábricas». «Nosotros tenemos que vender todos los machos que podamos, pero las hembras las tenemos que dejar para madres», explicó y concluyó: «Estamos destruyendo las fábricas y como si fuera poco, estamos vendiendo más de lo que podemos vender».



Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"