Agricultura

El programa de BPAs fue reconocido con el Premio de Buenas Prácticas Regionales de ORU y PNUD

Se presentaron solo 31 proyectos de Gobiernos intermedios de todo el mundo. Este tipo de reconocimiento que impulsa Naciones Unidas se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas.

14 Dic 2022

El Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) es uno de los ganadores de la VII edición del Premio Buenas Prácticas Regionales, organizado por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Este certamen premió los mejores casos de políticas implementadas por gobiernos intermedios que hayan producido resultados positivos en sus gestiones públicas. Y el Programa de BPAs es uno de los cinco premiados a nivel mundial.

En esta oportunidad, se presentaron un total de 31 proyectos de gobiernos intermedios, de los cuales han sido destacados, además de la iniciativa provincial, un programa de España, Italia y dos de Ecuador.

La distinción apuntó a promover y favorecer el intercambio de buenas prácticas que hayan sido implementadas por gobiernos provinciales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizando un aporte a nivel local e internacional.

En ese sentido, el Programa de BPAS, que es ley provincial, y avanza con la sexta edición, se basó en tres ODS: planeta, persona y prosperidad.

"Es una alegría y un orgullo enorme que el programa BPAs, que es política pública, obtenga esta distinción internacional. Ratifica que el trabajo articulado que venimos haciendo en Córdoba es correcto y reconocido a nivel mundial", dijo el ministro Sergio Busso durante el acto de premiación que se realizó de manera virtual.

Acompañaron durante la conexión al ministro, el coordinador del programa de BPAs, Santiago Dellarosa y de la secretaría de Integración Regional de Córdoba, Gabriel Rodríguez.

Cabe recordar que en la edición 2022 más de 3.300 productores cordobeses enviaron a revisión sus prácticas. Esa cifra representa 6.900 unidades de manejo que abarcan 2.300.000 hectáreas, incorporando 300.000 nuevas hectáreas bajo BPAs. En total, en la superficie mencionada se realizaron más de 21.000 prácticas.

Jurado de renombre

Los ganadores fueron elegidos por un jurado de especialistas, integrado por Rosa Suriñach, coordinadora City Resilience Global Programme de UN-Habitat; Ney Barrionuevo, investigador y Gerente General de Inclusys; Martín Guillermo Ramírez, secretario general de ARFE; Isabella Giunta, Profesora Agregada Centro de Relaciones Internacionales- Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador); Anna Fernández, coordinadora general de ORU Fogar; Carles Agustí, consultor internacional sobre gobernanza y ODS y Country Officer de la IFGICT, y Cristina A. Rodríguez Acosta, subdirectora de Asuntos Internacionales en el Jack D. Gordon Institute for Public Policy de la Florida International University.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"