América Latina

El Parlasur destaca el rol central de las mujeres rurales en América Latina

El Parlamento del Mercosur organizó una Audiencia Pública sobre el rol central de la mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos en América Latina, con el fin de promover políticas públicas que las sitúen en centro del desarrollo sostenible en la región.

14 Oct 2020

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) organizó hoy una Audiencia Pública sobre el rol central de la mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos en América Latina, con el fin de promover políticas públicas que las sitúen en centro del desarrollo sostenible en la región.

La iniciativa, convocada por la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos y el Frente Parlamentario contra el Hambre del Parlasur, se hizo en apoyo a la campaña Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Lanzada en 2016, la campaña reúne a organismos multilaterales, autoridades y ONGs para reconocer los conocimientos, capacidades y necesidades urgentes de estas mujeres y visibilizar su poder transformador ante un contexto de desigualdades estructurales y desafíos sociales, económicos y ambientales.

En el encuentro de hoy, realizado en forma telemática por la pandemia, participaron parlamentarios del Mercosur, la FAO y numerosas referentes de movimientos campesinos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, y Paraguay.

"La mujer rural es un tema consagrado en la agenda del Parlasur. En este continente tan inequitativo, es muy cruel el lugar que tienen pensado o destinado para ellas nuestros sistemas políticos y económicos", dijo a Télam el presidente de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos, Gastón Harispe.

Harispe se refirió a la heterogeneidad de la mujer rural -campesina, indígena, productora, artesana, profesional- y a las múltiples desigualdades que afronta -menores ingresos, falta de acceso a la tierra, sobrecarga de tareas- y reconoció que el campo se ha "feminizado", al igual que la pobreza.

Por ello, destacó la necesidad de identificar a la mujer rural como "sujeto de derecho".

"Una ley de agricultura familiar tiene que tener una perspectiva de género y tener cada uno de sus capítulos comprometidos con esta", opinó el también diputado del Parlasur por el Frente de la Victoria, que consideró a la mujer rural como "central" para el desarrollo local en la región.

"La familia gira en torno a la mujer y, además, ésta trabaja, así que esta doble condición hace que tengamos que apuntar a la mujer trabajadora", agregó.

Un reconocimiento que se hace más urgente en este contexto de pandemia, donde no solo "mata" el coronavirus, sino también el "hambre", señaló.

Para ello, el también presidente del Frente Parlamentario contra el Hambre del Parlasur propuso desarrollar propuestas "eficientes, creativas y productivas" a nivel regional que promuevan sistemas agroecológicos sustentables frente al modelo extractivista que, a su criterio, deteriora la calidad de vida de la población rural.

"Tenemos que anteponer una legislación, pero, sobre todo, una relación de fuerzas en la sociedad", afirmó.

En ese sentido, subrayó la importancia de la labor del Parlasur al visibilizar los diferentes movimientos campesinos, como el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra brasileño o el Movimiento Nacional Indígena argentino, entre otros.

"Sino el campo se convierte también en un lugar de producción de commodities y no de alimentos, con modelos extractivos que condicionan las formas de vida de nuestra sociedad y, en particular, de las mujeres rurales, que son parte de todo este conglomerado de disputa que hay por la tierra", esgrimió.

Si bien Harispe celebró que la temática y el conflicto de la mujer rural están emergiendo en los países latinoamericanos, estimó que todavía estamos lejos de poder decir que estén visibilizada.

"Es todavía un 'debe grande' en la región", concluyó.

Fuente: Telam

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"