El negocio de la ganadería lechera en Colombia ha pasado por diferentes altibajos durante los últimos años, y 2024 no ha sido la excepción. Según el último análisis del Grupo Bancolombia, mientras las importaciones de productos lácteos han registrado una disminución del ritmo desde 2023, las exportaciones han mostrado un crecimiento impresionante, especialmente en mercados como Venezuela y Estados Unidos, beneficiándose del Tratado de Libre Comercio (TLC) con este último.
De acuerdo con información de DANE, las exportaciones de productos lácteos colombianos aumentaron un 142% en 2024, alcanzando un total de 12.328 toneladas. Los principales productos exportados fueron la leche en polvo (8.663 toneladas), lactosueros (1.066 toneladas) y yogur (812 toneladas), siendo Venezuela el principal destino, seguido por Estados Unidos, que absorbió el 73% del yogur.
Sin embargo, el panorama no es tan positivo en el frente de importaciones. Desde 2023, las importaciones de productos lácteos han mostrado una disminución en volumen, con una caída del 12,4% en 2024. Esta reducción se debe principalmente a la baja en la compra de leche en polvo, cuyo descenso fue del 22,6%, principalmente desde Estados Unidos, Chile y Bolivia. Aunque, en contraposición, los importes de quesos, concentrados de proteínas de leche y yogur aumentaron, con incrementos de 22,2%, 46% y 64% respectivamente, a pesar de la aplicación de aranceles en el marco del TLC con Estados Unidos.
De cara a 2025, el panorama es mixto. Por un lado, se proyecta que el precio base de la leche aumentará alrededor del 5%, mientras que el acopio, aunque aumentará ligeramente, no registrará grandes cambios. Se espera un incremento de un 5% en el acopio para el primer trimestre de 2025 con respecto al último trimestre de 2024, pero las expectativas de precios a largo plazo apuntan a un aumento moderado.
El fortalecimiento de la calidad composicional y la mejora de los estándares sanitarios e higiénicos son fundamentales para los productores, quienes podrían beneficiarse de bonificaciones y una mayor rentabilidad. Bancolombia también destaca la necesidad de estímulos en la industria para fortalecer el acopio y mejorar la competitividad en los mercados internacionales.
A pesar de la desaceleración en las importaciones, el mercado lechero colombiano mantiene una senda positiva de exportaciones y crecimientos moderados. Las perspectivas para 2025 apuntan a una mejora gradual en el consumo y el acopio, con un ajuste a la baja de la presión climática, lo que augura un panorama más favorable para los productores. La clave será el manejo eficiente de los costos, el fortalecimiento de la calidad y la expansión en mercados internacionales.