Negocios

El maní también necesita un incentivo para sus exportaciones

La Cámara Argentina del Maní insiste en el pedido de eliminar los derechos de exportación y cumplir las promesas de políticas de promoción para las economías regionales

30 Nov 2022

 Ante la decisión del Gobierno nacional de restablecer el Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial para incentivar las ventas de soja, la Cámara Argentina del Maní (CAM) reitera la necesidad de que se contemplen medidas que permitan también a las economías regionales mejorar su competitividad para comercializar sus productos en el exterior.

La cadena productiva y comercial del maní emplea a más de 12.000 personas y exporta por más de U$S 1.000 millones al año, siendo la economía regional que más divisas genera para el país.

Pero en el último tiempo viene sufriendo una fuerte pérdida de competitividad y rentabilidad, a raíz de la aplicación de derechos de exportación; un impuesto que no existe en otros países proveedores de este alimento.

Por ese motivo, mercados muy sensibles al precio, como Rusia o Argelia, están optando por otros orígenes, como Brasil, lo que configura una pérdida de negocios importantes para Argentina. De hecho comparando la actual campaña de comercialización vs el mismo período de la anterior campaña comercial, la caída en volumen exportado es de un 47% y del monto facturado se redujo en un 51%. A esto se suma el incesante aumento de costos que lleva a una perdida de competitividad del cultivo, reflejándose en una reducción considerable de las intenciones de siembra para la campaña 2022/23.

El denominado "dólar soja", en este contexto, configura un problema adicional porque eleva la competitividad de ese cultivo, en desmedro del maíz u otros: por ejemplo, hace más complicado a las empresas maniseras conseguir campos para alquilar y seguir creciendo en superficie y producción.

Del mismo modo, se genera una distorsión que favorece a los productores de soja, que de este modo achican sus costos por la mejora en la cotización del grano.

"Desde la Cámara no pedimos que le quiten beneficios a la soja ni a ningún otro producto, sino que se establezcan incentivos para todas las economías regionales o para las exportaciones, de manera permanente. En el maní también necesitamos un Programa de Incremento Exportador", señaló Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní.

Y agregó: "Nuestro pedido fundamental sigue siendo eliminar las retenciones, pero también que se cumplan las promesas realizadas de incentivo a las economías regionales".

Antecedentes

En este sentido, cabe recordar que, al oficializarse la primera etapa del PIE que tuvo lugar en septiembre, el decreto correspondiente creó el "Fondo de Incremento Exportador", que iba a tener como uno de sus destinos "Programas que estimulen la producción y el desarrollo de pequeños y medianos productores y de economías regionales".

Sin embargo, nunca se aplicaron esos recursos, del mismo modo que todavía no se puso en marcha el tipo de cambio diferencial para economías regionales anunciado oportunamente por el ministro de Economía, donde, según dichos anuncios realizados por la cartera de economía el 7 de noviembre pasado en un acto en Mendoza, iba a estar vigente a partir del 20 de noviembre próximo pasado.

Ahora, el decreto que restableció el PIE señala que la recaudación tributaria "incremental" que se logre gracias a las mayores ventas de soja, se destinarán a "programas que tengan como objeto atender a las economías regionales y cadenas de valor local".

"Queremos que estas promesas realmente se cumplan en los papeles: que queden ya firmadas, aunque sea con aplicación diferida, pero con una fecha cierta que nos otorgue algo de previsibilidad", remató Yabes.

Para Ivana Cavigliasso, Presidente de CAM, es fundamental subrayar que en el campo el cultivo de maní hoy tiene una rentabilidad negativa, por ende muchos productores independientes se están volcando a producir otros cultivos como soja y maíz, porque reciben un dólar diferencial. "Hoy por hoy son estos dos cultivos los que el productor produce" concluye.

Más de Negocios
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta
Negocios

Leo Ponzio y NK: cosecha récord de maíz en Las Rosas con tecnología y estrategia de punta

El exfutbolista y actual embajador de NK Semillas presentó los resultados de una campaña de maíz que superó los 12.000 kg/ha en Santa Fe. La experiencia combinó genética de alto rendimiento, agricultura digital y planificación estratégica.
El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales
Negocios

El CDA 2025 prepara un encuentro clave para el agro con debates sobre sostenibilidad, logística y mercados globales

El Congreso de Distribuidores del Agro se realizará el 29 de abril en Buenos Aires y promete ser un punto de convergencia estratégico para toda la cadena de valor agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"