Actualidad

El lavado y desinfección del transporte de hacienda previene enfermedades

Se debe realizar en lavaderos habilitados por el Senasa, que entregan un certificado cuya duración de validez es de 72 horas.

5 Jun 2021

 El lavado y desinfección del transporte de animales se debe realizar antes de efectuar la carga y luego de su descarga con el fin de prevenir la transmisión de enfermedades, recordó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

La higiene de estos vehículos debe realizarse en lavaderos habilitados por el Senasa que, luego de finalizada la limpieza, deben entregar al transportista el Certificado Único de Lavado y Desinfección de transporte para hacienda en pie (Culid) que tiene una validez de 72 horas (Resolución Senasa N° 134/2021 ). Este documento debe ser presentado ante el propietario de los animales al momento de cargar la hacienda.

Limpieza

Al iniciarse la limpieza del camión en el lavadero, se debe retirar todo material orgánico que esté dentro de la jaula. Esto se realiza con una bomba especial que debe tener, como mínimo, una presión de una atmósfera. Lo ideal es hacer la limpieza con agua caliente y limpia. No se debe usar agua reciclada dado que puede contener patógenos que se introducirían en el momento del lavado.

La higienización se inicia desde la parte anterior del camión hacia la posterior, eliminando todo tipo de sustancias orgánicas que se encuentren.

Es necesario lavar completamente las partes externas e internas del vehículo.

Al higienizarse la parte interna, se debe poner especial cuidado en todo lo que sean los rincones, un lugar donde mayormente se acumula gran cantidad de deyecciones; también se debe lavar el piso, la malla antideslizante, los laterales y las puertas de separación.

Luego se continúa con el lavado externo. Paredes, llantas, guardabarros, parte frontal y parte trasera, que deben ser higienizados correctamente.

El paso siguiente es la desinfección de la jaula en lo interno y en lo externo. Se puede realizar con una mochila manual o autobomba y se debe utilizar un producto viricida, bactericida y/o parasiticida con el fin que elimine todo tipo de material biológico que haya podido quedar en la superficie.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"