Agricultura

El INTA avanza en la producción de peonías ornamentales para exportación

Se trata de un cultivo que se exporta en forma de flor cortada a Holanda y a Estados Unidos y sus rizomas se comercializan en el mercado interno.

26 Ene 2023

Mediante un convenio de cooperación y asistencia técnica con la empresa Flores Patagonia S.A.S., el INTA avanza con el desarrollo de un cultivo comercial de peonías en su campo experimental ubicado en la ciudad de Trevelín -Chubut-. Se trata de una especie floral originaria del sur de Europa, China y Medio Oriente que florece en primavera, producen grandes flores muy atractivas y de gran duración en florero, cualidad que le aporta posibilidades comerciales como flor de corte.

"Las peonias son una alternativa productiva en la zona cordillerana de Chubut, debido a que brinda empleo en plena producción a 15 personas por hectárea por temporada de cosecha", destacó Guillermo Lexow, técnico del INTA Esquel, quien señaló que la producción patagónica cubre el período noviembre y diciembre, en contraestación al ciclo de producción de Holanda.

La peonía es un cultivo que se puede utilizar tanto para producir flores como plantas para jardinería, lo cual amplía las posibilidades comerciales; mientras que sus bulbos son demandados por viveros del país, desde Ushuaia hasta el norte argentino.

"En el campo experimental del INTA, ubicado en la ciudad de Trevelín, contamos con tres hectáreas de peonías que producen más de 300 mil varas", detalló Lexow y agregó: "Exportamos a Holanda y a los Estados Unidos y los rizomas se destinan para abastecer el mercado interno".

Se trata de una especie que se adapta bien al frío. Una vez transitado este periodo requerido para su desarrollo y correcta floración, la planta comienza a crecer cuando la temperatura del suelo aumenta en la primavera. Su implantación en sitios soleados, con entre cinco y seis horas de exposición, es importante para su evolución.

El trabajo de investigación adaptativa se inició en 1998 con la introducción de material vegetal desde Holanda; cuando, a través de un convenio entre INTA Esquel -Chubut- y CORFO Chubut se importaron 1.500 rizomas de tres variedades.

"Estamos hablando de una especie perenne", agregó Lexow quien comentó que emerge a fines de agosto, crece, expande sus hojas y comienza la floración a principios de noviembre, para variedades tempranas, hasta principios de diciembre para las más tardías.

En cuanto a la cosecha de las flores, Lexow remarcó que es una etapa enteramente manual. "El cosechero debe observar una por una. Una vez cosechadas, van a una mesa, se clasifican y su acondicionamiento poscosecha se hace en cámara entre 0 °C y 2 ºC, requiere mucha mano de obra dedicada", describió.

"Una de las labores más grandes son el despimpollado, se sacan todos los brotes laterales de cada vara de la flor y se deja solo un pimpollo por vara", detalló el técnico. Luego de la cosecha, el cultivo es regado y fertilizado durante todo el verano y una vez que comienza el otoño sus hojas se marchitan, se cortan y el rizoma continúa el invierno debajo de la tierra, con un nuevo enraizamiento.

Si bien se trata de un cultivo que requiere pocos cuidados, es importante tener en cuenta cuestiones vinculadas con la fertilización, el riego, el despimpolle, la sanidad y el control de malezas. En este proyecto, el INTA brinda el asesoramiento técnico; el equipo de especialistas es el encargado de ensayar el cultivo, su manejo, logística y demás factores que inciden en su evolución.

Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"