Mexico

El inicio de importación de papa fresca a EEUU amenaza al campo mexicano

La importación de papa fresca de EEUU contaminada con plagas cuarentenarias afectará la producción de papa mexicana y de otros cultivos esenciales del país

23 May 2022

 La Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa) expresa sus preocupaciones por el inicio de la entrada de papa fresca de Estados Unidos a todo el territorio nacional, la cual tiene un alto riesgo de contener plagas cuarentenarias.

Esto amenaza no solo a la producción de papa fresca en México, sino también la de otros cultivos importantes para el país, como lo son maíz, chile, tomate y caña de azúcar, lo que atenta contra la seguridad fitosanitaria del campo mexicano, contra la soberanía alimentaria y contra la subsistencia de miles de productores agrícolas.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) han sido omisas al no informar, ni a los productores de papa fresca nacionales ni a la población general, sobre los riesgos e implicaciones que conlleva la importación de papa fresca proveniente de Estados Unidos.

Aunado a la falta de información y transparencia, el país se ha tenido que enterar de la situación por medio de fuentes externas, como productores y autoridades estadounidenses, quienes públicamente celebran la exportación de su papa fresca hacia México.

Con esta situación, la autoridad ha dejado en estado de vulnerabilidad e indefensión a ocho mil 700 productores de papa mexicanos, siete millones de jornaleros y un millón 800 mil toneladas, al limitarlos para poder tomar oportunamente medidas preventivas para cuidar y proteger su actividad y producción.

Esto lamentablemente afectará también al público consumidor nacional de este tubérculo, elemento fundamental dentro de la base alimentaria de los mexicanos, debido a que las papas estadounidenses son tratadas con un producto químico (no autorizado en México por la Cofepris), que podría representar riesgo para la salud humana.

Resulta preocupante y contradictorio que la Sader y el Senasica hayan abierto nuestras fronteras a un producto que, de acuerdo con las evidencias científicas con las que se cuenta, que fueron realizadas por su propio órgano científico de consulta y apoyo en materia de sanidad vegetal, reconocido por la Ley Federal de Sanidad Vegetal, representa esta inadmisible acción un peligroso riesgo para la sanidad de nuestros suelos y cultivos. Tendremos lamentablemente como consecuencia más pobreza y dependencia agroalimentaria.

Más de América Latina
Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista
Paraguay

Paraguay impulsa su agricultura familiar con IA y diversificación: el ajo, nuevo protagonista

El país avanza en sostenibilidad e innovación con apoyo internacional y tecnología aplicada a la producción agrícola. La diversificación, el cultivo de ajo y la IA se consolidan como ejes estratégicos
Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral
Ecuador

Estados Unidos impone aranceles del 10% al banano, camarón y cacao de Ecuador: impacto en el comercio bilateral

Las exportaciones ecuatorianas enfrentan un nuevo desafío: los aranceles del 10% aplicados por el gobierno de EE.UU. afectan a productos clave como el banano, el camarón y el cacao.
Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña
Brasil

Histórico acuerdo comercial: Lula abre las puertas de Vietnam a la carne brasileña

Luego de años de negociaciones, Brasil comenzará a exportar carne a Vietnam. Este acuerdo impulsa la relación bilateral con vistas a duplicar el comercio entre ambos países para 2030.
El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%
America Latina

El cambio climático golpea la producción de banana en América Latina: pérdidas podrían superar el 60%

Un estudio advierte que el aumento de temperaturas pondría en riesgo más de la mitad de las áreas de cultivo bananero en América Latina. Colombia y Costa Rica, entre los más vulnerables. Brasil y Ecuador, con mejores perspectivas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"