Economia

El gobierno transforma el Banco Nación en sociedad anónima

La entidad seguirá bajo control estatal, pero adoptará un modelo corporativo para modernizar su gestión y mejorar su competitividad.

19 Feb 2025

El Gobierno Nacional dispuso la transformación del Banco de la Nación Argentina en una sociedad anónima (BNA SA) mediante el Decreto 116/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial. La medida, impulsada por el Ministerio de Economía, busca modernizar la estructura operativa y jurídica del banco, alineándola con las mejores prácticas del mercado financiero.

Según el decreto, el Estado Nacional mantendrá el 99,9 % del capital social, mientras que la Fundación Banco de la Nación Argentina poseerá el 0,1 %. El capital social inicial de la nueva sociedad anónima se fijó en $1.602.274.965.000, conforme al saldo de la entidad al 31 de diciembre de 2024.

El Ejecutivo justificó la decisión en la necesidad de otorgar mayor flexibilidad y eficiencia a la gestión del banco, permitiéndole competir en igualdad de condiciones con otras entidades financieras. "La transformación fortalecerá su capacidad de financiamiento y optimizará la asignación de recursos en beneficio de sus clientes y del desarrollo económico", señala el texto oficial.

La transición, que se llevará a cabo en un plazo máximo de 180 días, no afectará la continuidad operativa ni la seguridad jurídica de las operaciones actuales. Además, se mantendrán vigentes las disposiciones clave de la Ley N° 21.799, que regula la actividad del banco, como las relacionadas con sus funciones crediticias y de apoyo a la producción nacional.

La nueva BNA SA estará bajo la órbita del Ministerio de Economía, que será la autoridad de aplicación del decreto y supervisará el proceso de transformación. Asimismo, el Jefe de Gabinete de Ministros podrá realizar las modificaciones presupuestarias necesarias para su implementación.

La medida se enmarca en las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo por la Ley N° 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que declaró la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética.

Si bien el Gobierno asegura que la transformación permitirá una gestión más profesionalizada y transparente, la decisión podría generar debate en el ámbito político y sindical, dado el rol histórico del Banco Nación como entidad pública de referencia en el sistema financiero argentino.

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"