Economia

El Gobierno prorroga nuevamente el Presupuesto de 2023

El Gobierno nacional oficializó este lunes 30 de diciembre la prórroga del Presupuesto 2023 por segunda vez consecutiva, al no lograrse acuerdos en el Congreso entre la Casa Rosada y las provincias

30 Dic 2024

La medida quedó formalizada a través del Decreto 1131/2024, publicado en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos y el ministro de Economía Luis Caputo.

La normativa habilita al Poder Ejecutivo a mantener vigente la estructura presupuestaria de 2023, al tiempo que otorga facultades al jefe de Gabinete para realizar las adecuaciones necesarias según lo dispuesto en la Ley de Administración Financiera. "Esta decisión refleja la imposibilidad de alcanzar consensos con los gobernadores en torno a la 'premisa inviolable' del déficit cero", señalaron fuentes oficiales.

Un debate marcado por tensiones políticas

La falta de un acuerdo presupuestario se evidenció semanas atrás, cuando José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto, suspendió la reunión destinada a dictaminar el proyecto para 2025. "Que quede claro: la voluntad de esta comisión y del Poder Ejecutivo es seguir trabajando para lograr los consensos necesarios", había declarado Espert en noviembre, aunque los diálogos no prosperaron.

Desde el oficialismo, Luis Caputo defendió la medida: "Preferiría que el presupuesto fuera aprobado en el Congreso, pero no estamos dispuestos a sacrificar nuestra ancla fiscal, que es fundamental para nuestro modelo económico", expresó días atrás desde Montevideo. Además, minimizó los reclamos de las provincias, asegurando que "con el crecimiento proyectado para 2025 recibirán más recursos".

Críticas de la oposición

La prórroga presupuestaria generó fuertes cuestionamientos por parte de la oposición, que advirtió sobre el uso discrecional de las cuentas públicas. Legisladores opositores señalaron que la falta de un presupuesto aprobado debilita la transparencia en la gestión estatal y otorga al Ejecutivo un margen de maniobra amplio en el manejo de fondos.

"El oficialismo decidió no convocar a extraordinarias, dejando en un cajón el proyecto presentado por el propio presidente Milei, quien había prometido 'cambiar la historia del país' con una propuesta que blindara el equilibrio fiscal", criticaron referentes opositores.

Un presupuesto sin consenso

La propuesta inicial de Milei, presentada en cadena nacional desde la Cámara de Diputados, buscaba limitar drásticamente el gasto estatal bajo el lema de "ponerle un cepo al Estado". Sin embargo, los gobernadores se resistieron a las restricciones impuestas, reclamando mayores recursos para sus provincias.

En este contexto, el Gobierno apuesta nuevamente por la prórroga presupuestaria como salida transitoria, dejando abierta la posibilidad de futuras modificaciones. El decreto habilita al jefe de Gabinete a realizar ajustes institucionales y financieros para garantizar la operatividad del Estado.

Impacto en la economía

La decisión de prorrogar el presupuesto plantea interrogantes sobre el impacto en la economía nacional para 2025. Si bien el Gobierno asegura que la medida respalda la estabilidad fiscal, los analistas advierten que podría generar incertidumbre en los mercados y complicar la planificación financiera de las provincias.

"Para Milei, la definición económica es clave para garantizar la libertad de las personas. Pero la falta de acuerdos políticos pone en riesgo esa estabilidad que el oficialismo busca consolidar", analizó un economista consultado.

Con este escenario, el debate sobre el Presupuesto 2025 queda relegado al próximo año, dejando en evidencia las tensiones políticas y económicas que atraviesa el país.


Más de Política y Economía
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década
Economia

Fuerte desempeño industrial: febrero dejó la segunda mayor molienda de soja en una década

La industria aceitera procesó 2,6 millones de toneladas de soja en febrero, con un rol clave de las importaciones desde Paraguay. El girasol marcó un récord histórico.
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"