Ganaderia

El Gobierno mantiene el esquema actual de vacunación contra la aftosa pese a los reclamos del campo

La Mesa de Enlace había solicitado reducir la campaña anual a una sola aplicación y limitarla a terneros, pero el Ejecutivo decidió sostener el modelo vigente por los brotes internacionales recientes. ¿Qué implica esto para los productores argentinos?

14 Abr 2025

 La campaña de vacunación contra la fiebre aftosa seguirá sin cambios en Argentina durante 2025 , según confirmó el Gobierno a representantes de la Mesa de Enlace . La decisión, basada en la aparición reciente de focos de la enfermedad en países como Alemania, Hungría, Eslovaquia, Irak y Corea del Sur , prioriza la prevención sanitaria y la preservación del estatus sanitario nacional.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) , Coninagro , Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Federación Agraria Argentina (FAA) han solicitado oficialmente que se elimine la segunda vacunación anual para animales adultos, y que en 2026 se estableció una única campaña total, revacunando solo terneros . Sin embargo, la Secretaría de Agricultura, liderada por Sergio Iraeta, resolvió mantener el cronograma habitual.

Primera campaña (otoño): De marzo a mayo, incluye todas las categorías (vacas, toros, terneros, novillitos, etc.).

Segunda campaña (primavera): De octubre a diciembre, se vacuna solo a los animales menores de un año .

Excepción: La Patagonia, que es zona libre de aftosa sin vacunación .

La decisión del Gobierno argentino fue respaldada por informes que detallan nuevos casos en Europa y Asia , lo que reaviva el temor global frente a esta enfermedad altamente contagiosa. En ese marco, fuentes oficiales subrayaron:

"No es momento de relajar medidas. Hay que ver cómo evolucionan las cepas activas en circulación".

El año pasado, Brasil anunció que su territorio es libre de aftosa tras 50 años de vacunación , lo que representa un hito para el mayor exportador mundial de carne. Con 244 millones de bovinos y búfalos, espera la validación formal de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en mayo.

Sin embargo, los recientes brotes internacionales generan incertidumbre sobre los tiempos y los efectos de suspender campañas masivas, como también sobre la aceptación comercial de países compradores ante carnes sin respaldo vacunal.

Según la Organización Panamericana de la Salud , el 65% del rodeo sudamericano se encuentra en áreas libres de aftosa sin vacunación , un salto significativo frente al 35% anterior. Países como Bolivia y Brasil han abandonado la vacunación sistemática, mientras Argentina se mantiene firme en su estrategia de doble campaña.

Desde la Mesa de Enlace sostienen que su propuesta está en línea con las políticas sanitarias regionales y aseguran:

"Vacunar animales adultos que no lo requieren es un gasto innecesario para millas de productores. Queremos armonizar nuestro modelo con el de nuestros vecinos".

Agrolatam.com
Más de Ganadería
Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales
Ganadería

Engorde a corral: Cada vez más novillos se estarían terminando en los corrales

Al 1ro de abril, se conocieron los datos que informa el SENASA respecto de la cantidad de animales alojados en corrales de engorde.
México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico
Mexico

México suspende frigoríficos argentinos y enciende una señal de alerta en el comercio cárnico

Una auditoría sanitaria puso en pausa las exportaciones de carne vacuna desde 10 plantas argentinas. El sector busca contener el impacto y revertir la medida.
Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012
Ganaderia

Caída histórica en el stock bovino argentino: el rodeo retrocede al nivel de 2012

Por efecto de la sequía, la Argentina perdió casi 1,2 millones de cabezas de ganado en 2024, alcanzando el nivel de existencias bovinas más bajo en más de una década. El informe oficial confirma una retracción del 2,2% y alerta sobre el impacto regional.
¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas
Ganaderia

¿Cambio de ciclo o solo una pausa? La faena argentina cayó en marzo, pero hay señales mixtas

El procesamiento de hacienda en Argentina volvió a descender en marzo con un total de 1,02 millones de cabezas, lo que representa bajas tanto mensuales como interanuales. Sin embargo, el ajuste por días hábiles muestra subas. ¿Señal de reactivación o ruido estacional?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"