Legislativas

El Gobierno endurece penas por incendios intencionales en medio de la crisis ambiental

El proyecto será tratado en sesiones extraordinarias y busca elevar condenas hasta los 25 años de prisión

11 Feb 2025

La crisis ambiental por los incendios en la Patagonia, que ya devastaron más de 70.000 hectáreas, llevó al Gobierno nacional a anunciar el envío al Congreso de un proyecto de ley para agravar las penas contra quienes inicien fuegos de manera intencional. La iniciativa, impulsada por el presidente Javier Milei, será debatida en las sesiones extraordinarias del Parlamento.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, confirmó la medida y adelantó que se eliminará la posibilidad de excarcelación para los responsables. "Incorporaremos un proyecto para agravar la pena de quienes provoquen incendios intencionalmente, eliminando la posibilidad de excarcelación", expresó el funcionario a través de la red social X.

Actualmente, el Código Penal sanciona estos delitos con penas de 3 a 10 años de prisión, aumentando hasta 20 años si el incendio provoca muertes. De aprobarse la reforma, la condena mínima subirá a 4 años y la máxima a 25 años, con agravantes específicos cuando se afecten bosques, plantaciones, ecosistemas o si el fuego se usa como mecanismo de intimidación contra el Gobierno.

El avance de las llamas y los operativos de emergencia

Mientras el proyecto avanza, brigadistas, bomberos y fuerzas de seguridad intensifican los operativos para contener los incendios en Neuquén, Río Negro y Chubut. En El Bolsón, más de 4.000 hectáreas han sido arrasadas, mientras que el fuego ya consumió más de 15.000 hectáreas en el Parque Nacional Lanín y 11.000 en el Nahuel Huapí.

Hasta el momento, la Justicia detuvo a dos personas bajo sospecha de haber iniciado focos de incendio. En Río Negro, un hombre identificado como Nicolás Heredia se encuentra bajo prisión preventiva, acusado de "incendio en grado de tentativa". Otro detenido, Jorge Hermosilla, es señalado por haber intentado iniciar un fuego en una zona boscosa.

Días atrás, otras seis personas fueron apresadas en Lago Puelo (Chubut), aunque fueron liberadas ante la falta de pruebas.

Un debate urgente en medio de la crisis

El Gobierno enfrenta cuestionamientos por su respuesta ante la emergencia ambiental y la demora en el despliegue de recursos. En paralelo, el endurecimiento de penas abre un nuevo debate sobre la necesidad de políticas preventivas y de gestión del fuego en el país.

Con el avance de las llamas y el proyecto en discusión, la Patagonia sigue en vilo ante una de las peores temporadas de incendios de los últimos años

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"