Agricultura

El glifosato aumento un 76% en dolares

En cuanto a los fertilizantes, el superfosfato triple fue el que más creció con un 88% interanual, le siguieron el fosfato monoamónico con un 87% y el fosfato diamonico con 84%

24 Sep 2021

La Bolsa de Cereales de Córdoba analizó que, a pesar de que los precios de la soja, el maíz y el trigo  en septiembre de 2021 crecieron respecto a igual período del año previo, los mayores costos de los principales insumos provocaron una disminución en el poder de compra.

De esta manera, la relación insumo-producto  empeoró en el último año para los principales granos que produce Argentina, siendo el trigo el más afectado.

Respecto a los insumos agrícolas , se observan fuertes incrementos en dólares en el periodo analizado, el superfosfato triple fue el que más creció con un 88% interanual, le siguieron el fosfato monoamónico con un 87%, el fosfato diamonico con 84%, el glifosato con 76% y finalmente la urea con un crecimiento del 50%.

"Se debe tener presente que tanto los fosfatos como la urea son insumos esenciales para la sostenibilidad de la producción", destacan desde la Bolsa de Córdoba.

 Respecto al precio del glifosato  en dólares en los últimos meses, se ha observado que después de haber reflejado una escalada en su precio desde de junio de 2021, con los últimos datos ha logrado estabilizarse en US$ 580 cada 100 litros. Asimismo, cabe destacar que en el análisis interanual, ha sido uno de los insumos que más incrementó su precio, pasando de US$ 330 en septiembre de 2020 a US$ 580 en septiembre de 2021, representando esto un crecimiento de 76%.

Relación insumo producto: soja, trigo y maíz

Considerando el período de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, los precios de los granos en el mercado aumentaron. De esta manera, el valor de la soja subió US$ 68 por tonelada, el del maíz US$ 34 por tonelada y el trigo ganó USD 32 por tonelada. Esto implicó crecimientos interanuales de 25%, 21% y 16% respectivamente.

Para el caso del trigo  que dicha relación empeoró en un promedio del 24%, debido a que su precio no incrementó en la misma medida que los demás cultivos, y los insumos se encarecieron en dólares. El ejemplo más claro de esto es el fosfato diamonico, ya que en septiembre de 2021 se requirió 58% más de trigo para comprar la misma cantidad que un año atrás. Lo mismo ocurre con el glifosato y la urea que, en relación con septiembre de 2020, se encarecieron en un 51% y 29%, respectivamente. Por otro lado, semilla fue el único insumo que se abarató con una mejora de la relación del 14%. Si bien se ha observado que ciertos insumos mejoraron su relación respecto al precio del cereal, cabe destacar que tanto la urea como el fosfato son los dos componentes más importantes dentro de los gastos para el cultivo.

Por su parte, el maíz  presentó una caída en el poder de compra promedio del 7,6%. Los insumos que más se abarataron respecto al valor del cereal fueron la semilla en un 19,5% y la atrazina en un 11,1%. Por su parte, los insumos que más se encarecieron fueron fosfato monoamónico con 54,5%, glifosato un 45,1% y la urea un 23,8%.

Para la soja  se observa que el costo relativo de fosfato y glifosato se encarecieron en un 49,9% y 40,4%. Por el contrario, los insumos que más se abarataron fueron semilla y gasoil en un 20,1%y 0,4% respectivamente.


Más de Agricultura
Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico
Agricultura

Presentan una variedad de algodón tolerante al estrés hídrico

Se trata de Arandú INTA, un nuevo cultivar desarrollado por el equipo de mejoradores del INTA Sáenz Peña, Chaco. Fue obtenido a partir de las necesidades y demandas de los productores algodoneros de la región.
El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja
Agricultura

El Gobierno Nacional autorizó un nuevo evento transgénico de soja

El producto combina dos eventos previamente aprobados en el país, otorgando tolerancia a herbicidas inhibidores de HPPD, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D, además de protección contra el nematodo del quiste de la soja (Heterodera glycines).
El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras
Medio Ambiente

El zorzal colorado: Dispersor de plantas nativas y, sin querer, de invasoras

Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha
Agricultura

Devastación en el sudeste cordobés: una tormenta histórica destruyó cultivos a días de la cosecha

Con vientos de hasta 160 km/h y granizo de gran tamaño, un fenómeno extremo arrasó más de 120.000 hectáreas de soja y maíz en Córdoba. La tormenta dejó campos completamente destruidos y graves daños en infraestructura rural.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"