Economía

El gasoducto que permitirá reducir el 7% de las importaciones del país, y ahorrar US$4.300 millones

Encabezaron la inauguración de la obra del partido bonaerense de Salliqueló, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández, y el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa.

10 Jul 2023

La puesta en funcionamiento del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) generará una reducción del 7,1% de las importaciones totales del país, lo que significará un ahorro de US$4.293 millones, según un informe elaborado conjuntamente por Energía Argentina (Enarsa) y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 

Encabezaron la inauguración de la obra del partido bonaerense de Salliqueló, el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Fernández, y el ministro de Economía y precandidato presidencial, Sergio Massa.

El informe también resaltó que el monto invertido en la obra se recuperará en menos de un año. El monto es una estimación realizada sobre la base de los precios internacionales del combustible, que están sujetos a variaciones y fluctuaciones al compás de los vaivenes del mercado mundial. En ese sentido, el ahorro anual final puede terminar siendo más o menos significativo.

Massa además expresó «el orgullo de ser argentino», y aseveró que aunque «nos quieran condenar a ser un país dependiente, tenemos con qué construir soberanía».

Asimismo, el ministro de Economía, agradeció este domingo al primer mandatario Alberto Fernández por la «decisión de seguir adelante», con el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) «cuando el FMI pedía que se parara en diciembre», y a la vicepresidenta Cristina Kirchner por «el coraje de recuperar YPF» para el Estado.

El ministro anunció que en septiembre llamaron a licitar el segundo tramo del gasoducto, que irá de Salliqueló a San Jerónimo, provincia de Santa Fe, para terminar de abastecer el Litoral argentino, y se va a exportar vía sur de Brasil para aumentar las exportaciones.

A su vez, expresó su reconocimiento a quienes en 2012 tuvieron el coraje, a través del liderazgo de la entonces presidenta Cristina Kirchner, de recuperar YPF. "Frente a todos aquellos que plantean que Argentina es un país de frustración, fracaso, sin destino y sin futuro, hoy es uno de esos días que aparece en el alma el orgullo de ser argentino y saber que, aunque nos pongan obstáculos y nos quieran condenar a ser un país dependiente, tenemos con qué construir soberanía, patria, el futuro de nuestra Nación" comentó.

Resaltó que el GPNK, tiene que ver con una mirada de largo plazo que van a disfrutar varias generaciones de Argentina. Además, destacó a quienes hicieron el aporte solidario que permitió su construcción.

"A los argentinos que aportaron con el aporte solidario vamos a mandarles una carta agradeciéndoles, porque el gasoducto aporta al desarrollo de Argentina. A los que no pagaron se perdieron la oportunidad de ser parte de algo que por 30 años los argentinos lo van a disfrutar», expresó Massa.

«El gas de Vaca Muerta, nos va a permitir que el año que viene ser más barata la electricidad en Argentina, que las pymes puedan competir mejor, que podamos impulsar la distribución de gas en provincias que hoy todavía no tienen, como Corrientes y Misiones. Empezamos a recorrer el camino de Argentina vendiéndole al mundo sus recursos con valor agregado. Materia prima con trabajo argentino tiene que ser nuestro proyecto de país», afirmó Massa.

Indicó que la gigantesca tubería que trasporta el fluido a través de varias provincias es el principio de cambio en la matriz económica y energética del país. Y ponderó que ya no habrá necesidad de importar gas en barco porque vamos a usar el gas de nuestro subsuelo, así como tampoco, dijo, se importará gas de Bolivia, a raíz de que el norte argentino va a estar alcanzado por el gas de Vaca Muerta.

Además, se podrá exportar a Chile y al sur y centro de Brasil, y se entusiasmó con que la Argentina pase de ser un país con déficit de dólares por tener que importar energía, a un país con superávit de dólar en su balanza comercial.

Más de Política y Economía
Tras la apertura del cepo, Milei prometió que a mitad de 2026 la inflación será cero
Economia

Tras la apertura del cepo, Milei prometió que a mitad de 2026 la inflación será cero

El Presidente dijo que a mediados de 2025 el índice romperá el 1%. Vinculó esta suba a herencia de la gestión de Massa en economía.
Federación Agraria pidió que la baja de retenciones se convierta en definitiva
Economia

Federación Agraria pidió que la baja de retenciones se convierta en definitiva

Andrea Sarnari advirtió que el productor no especula con el grano y necesita previsibilidad para sembrar
Carbap rechazó los dichos de Milei y pidió una baja gradual de retenciones
Economia

Carbap rechazó los dichos de Milei y pidió una baja gradual de retenciones

El secretario de la entidad, Pablo Ginestet, cuestionó el tono presidencial y advirtió que subir nuevamente las retenciones tras el 30 de junio sería "una mala política".
Milei :  " liquiden porque en junio vuelven las retenciones"
Economia

Milei : " liquiden porque en junio vuelven las retenciones"

Actualmente rige una rebaja de la alícuota para los principales cereales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"