Actualidad

El FMI prevé que la economía argentina caerá este año 11,8% y repuntará 4,9% en 2021

Así lo indicó en el Informe de Perspectivas Económicas difundido hoy bajo el título "Un largo y dificultoso camino cuesta arriba", donde estimó también que a raíz de la pandemia de coronavirus, el PBI mundial retrocederá 4,4% en 2020 y proyecto para 2021 una recuperación de 5,2% a nivel global.

13 Oct 2020

El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó hoy que la economía argentina caerá este año un 11,8% y repuntará el 4,9% durante 2021.

Así lo indicó en el Informe de Perspectivas Económicas (WEO, por sus siglas en inglés) difundido hoy bajo el título "Un largo y dificultoso camino cuesta arriba", donde estimó también que a raíz de la pandemia de coronavirus, el PBI mundial retrocederá 4,4% en 2020 y proyecto para 2021 una recuperación de 5,2% a nivel global.

Las proyecciones, dadas a conocer en el marco previo al inicio de la Asamblea conjunta del FMI y el Banco Mundial que se desarrollará a partir del viernes, son un poco más alentadores que en junio último, cuando se proyectaba que la economía mundial iba a retroceder 4,9% este año.

Los datos de la Argentina están en línea con las estimaciones oficiales volcadas en proyecto de Presupuesto enviado al Congreso, donde se prevé una caída de 12,1%.

Hoy, también en el marco previo al inicio de la Asamblea del FMI, el ministro de Economía, Martín Guzmán, participó en la 104ª Reunión de Ministros y Gobernadores del Grupo de los 24 (G-24), el principal foro de coordinación de políticas económicas y financieras de economías emergentes y en desarrollo, donde destacó el rol de la cooperación multilateral para enfrentar los efectos de la pandemia.

Para Guzmán, "la política fiscal jugará el papel más importante para impulsar la recuperación económica y esto significa que en el mundo se necesitará mayor espacio fiscal".

El ministro dijo que "hay una serie de países que tendrán que pasar por un proceso de reestructuración de la deuda soberana como el que acaba de atravesar Argentina, y el papel del FMI en el análisis de la sostenibilidad de la deuda será muy importante".

Al mismo tiempo coincidió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en la necesidad de aunar esfuerzos para enfrentar las crisis.

El informe del FMI presentado hoy puso de manifiesto la desmejora que fue registrando la economía argentina en medio de la pandemia de coronavirus.

En junio pasado el FMI proyectó una caída en el PBI de 9,9%. Antes, en abril, estimó que la baja iba a ser de 5,7%.

Ahora, en la nueva actualización, la previsión es que la economía caerá alrededor de 11,8% respecto al período previo.

De cara al 2021, el organismo estimó en junio pasado que la economía crecerá 3,9%. Ahora actualizó esa proyección y a ubicó en 4,9% en el reporte dado a conocer hoy.

Asimismo, el documento, que tradicionalmente lleva también los datos de inflación local y de todos los países, aclara que para esta vuelta no incluirá los datos de precios de Argentina, entre otras excepciones.

"Para Argentina, las variables fiscales y de inflación fueron excluidas de la publicación para las proyecciones de 2021-25 y 2020-25, respectivamente, ya que éstos están en gran medida vinculados a las negociaciones del programa aún pendientes", señala el informe.

La Argentina se encuentra en pleno proceso de negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo con el Fondo, y una misión del organismo estuvo en el país entre el 6 y el 11 de octubre pasados.

Dicha misión, que anunció que volverá a mediados de noviembre al país, planteó que se llevó de la Argentina "una comprensión más profunda de los planes políticos de las autoridades para estabilizar la economía y ponerla en una senda de crecimiento más sostenible e inclusiva", a la vez que trazó un contexto socioeconómico "difícil".

En cuanto al balance en cuenta corriente, el informe del FMI consigna que se espera que el 2020 mejore 0,7% y en 2021 lo haga en 1,2%

En términos de desempleo, se estima que la tasa suba al 11% desde 9,8% alcanzado en 2019.

Pese a que la Argentina presenta una caída en la economía más brusca que el promedio de la región (-8%) en términos de desempleo, otros países se ven mayormente afectados en cuanto a la tasa de desocupación esperada.

Países como Brasil y Colombia, que proyectan una caída en sus economías de 5,8% y de 8,2%, respectivamente para 2020, podrían alcanzar una tasa de desempleo de 13,4% y de 17,3% %, respectivamente, para igual período.

En cuanto a las proyecciones de la economía mundial en general, se advierte que hubo una recuperación desigual.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Europa desafía a EE.UU.. y ofrece arancel cero mientras prepara represalias
Economia

Europa desafía a EE.UU.. y ofrece arancel cero mientras prepara represalias

Dio un giro inesperado en la disputa comercial al confirmar que aplicará aranceles por U$S28.000 millones si fracasan las negociaciones. Ofreció al mismo tiempo un acuerdo de "cero por cero" en tarifas industriales.
Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria
Logística

Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria

La Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de la presentación del financiamiento internacional por 150 millones de dólares, destinado a mejorar la infraestructura logística del Gran Rosario.
Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año
Economia

Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año

A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 
Legislación

Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 

El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"