Mercados

El entorno externo presiona el tipo de cambio en Brasil

Como el país es fuerte en exportaciones de materias primas, un real más débil favorece las exportaciones en comparación con Estados Unidos, por ejemplo, que ahora sufre por un dólar muy fuerte.

6 Dic 2024

La devaluación de la moneda brasileña, que ya rompe niveles históricos, tiene un impacto en el entorno internacional. 

Como Brasil es fuerte en exportaciones de materias primas, un real más débil favorece las exportaciones en comparación con Estados Unidos, por ejemplo, que ahora sufre por un dólar muy fuerte. Esta combinación no es buena para los precios CBOT del maíz ni de ninguna otra materia prima, incluido el complejo de soja. Además, las precipitaciones en América del Sur siguen siendo muy cómodas, lo que comienza a sugerir una posible cosecha récord de soja y una cosecha de maíz que ha avanzado bien hasta ahora. Por supuesto, hay conflictos comerciales que podrían crear un nuevo entorno para la formación de precios globales y primas a partir del 20 de enero.

Las exportaciones estadounidenses seguirán siendo el foco principal para el primer semestre de 2025, dadas las dificultades de Brasil para cumplir con el flujo mínimo posible de envíos. Las ventas semanales estadounidenses han vuelto al estándar de 1 millón de toneladas, pero ya acumulan 32,5 millones de toneladas en los primeros tres meses del año comercial 2024/25. Esto representa más de la mitad de las ventas proyectadas para el año, actualmente en 59 millones de toneladas indicadas por el USDA. En otras palabras, Estados Unidos podría vender 27 millones de toneladas entre diciembre/24 y agosto/25, es decir, básicamente 3 millones de toneladas al mes. Este nivel es bastante bajo para el período, y creemos que el USDA probablemente aumentará esta proyección en algún momento de sus próximos informes.

La consecuencia es una reducción de los stocks, ya que no hay señales de una caída de la demanda sectorial interna en Estados Unidos que pueda compensar el aumento de las exportaciones. Por eso las primas en el Golfo de México son más altas, lo que también debería ayudar a la cosecha de maíz de Argentina en el primer semestre del año y al inicio de las exportaciones de la segunda cosecha de Brasil de 2025.

En Argentina, el clima es muy bueno y la siembra avanza paulatinamente en las zonas centrales, es decir, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. En el norte del país, han aparecido cicadélidos en los primeros cultivos, pero se ha controlado para evitar mayores daños a los cultivos. Por ahora, no hay signos claros de pérdida de potencial productivo. La siembra ha alcanzado el 52% del área proyectada para este año y el potencial de producción es de 51 millones de toneladas.

Como las primeras cosechas recién comenzarán en marzo, aún queda mucho camino por recorrer antes de definir esta cosecha argentina 24/25. Si las primas comienzan a subir debido a las fuertes exportaciones estadounidenses en el primer semestre del año, las ventas argentinas podrían acelerarse e inhibir precios muy bajos en la cosecha en caso de buena producción. La ausencia de Brasil entre febrero y junio es un factor que beneficia las exportaciones tanto de Estados Unidos como de Argentina.

La cuestión de la segunda cosecha de Brasil en 2025 es un punto adicional en esta variable externa. Brasil es el segundo mayor exportador del mundo y la demanda mundial depende ahora de este origen para su abastecimiento. Con una siembra más concentrada en febrero/25, la segunda cosecha brasileña recién debería empezar a ayudar a la oferta mundial a partir de julio. En junio y julio puede haber una mayor competencia entre la demanda interna y externa por la cosecha temprana de la segunda cosecha de 2025.

Más de Política y Economía
Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas
Economia

Tensión cambiaria y efecto Trump: el dólar cerró la semana con presión alcista y caen las reservas

Tras una nueva venta del BCRA y en medio de la incertidumbre global por los aranceles de EE.UU., el blue trepó a $1.310 y las reservas cayeron otros u$s193 millones.
Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos
Actualidad

Dos Cóndores Andinos regresaron a los Cielos

En un paso crucial para la conservación de la biodiversidad y el cuidado de las especies emblemáticas de Argentina, dos hembras de cóndor andino fueron liberadas en el Parque Nacional Quebrada del Condorito.
EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"
Actualidad

EE.UU. impone nuevos aranceles, pero el agro argentino respira: "No estamos en el centro de la escena"

Un informe de la Fundación INAI advierte que, pese a los nuevos aranceles de Trump, la agroindustria no es el blanco principal. Argentina se mantiene en línea con sus competidores regionales y podría incluso sacar ventaja frente a Europa y Sudáfrica.
Sigue subiendo el precio de los alimentos
Economia

Sigue subiendo el precio de los alimentos

En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"