Economía

El "dólar soja" generó negocios por US$ 1.200 millones desde su entrada en vigencia

La comercialización de la oleaginosa en el marco de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE V) alcanzó las 2,3 millones de toneladas por un monto total de 1.200 millones de dólares,

16 Sep 2023

La comercialización de soja en el marco de la nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE V) alcanzó las 2,3 millones de toneladas por un monto total de 1.200 millones de dólares, informó hoy la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

De acuerdo a la información brindada por la entidad empresaria en base a un relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), en siete días de operaciones, la industria y los exportadores cerraron operaciones por ese monto, que incluye contratos nuevos y fijaciones de precio por mercadería ya entregada.

El nuevo "dólar soja", puesto en marcha la semana pasada a través del decreto 443, establece una suerte de esquema cambiario combinado, en el cual lo exportadores deben liquidar 75% de las divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a $350 por dólar, mientras que el restante 25% es de libre disponibilidad.

De volcar los exportadores esos dólares al Contado con Liquidación (CCL), el promedio entre ambas cotizaciones arroja un tipo de cambio más alto, estimado entre los analistas del mercado en un rango que va de $420 a $450 por dólar, mejorando así la capacidad de compra de las industrias en el mercado local.

Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó hoy que la puesta en marcha del PIE "revitalizó la plaza de operaciones local" a partir de una mejora en los precios ofrecidos por la exportación, que se ubicó en un rango de entre $150.00 y $162.000 la tonelada.

Para la BCR, el volumen operado hasta la fecha fue de 2,15 millones de toneladas entre nuevos contratos de compraventa y fijaciones de contratos pactados con anterioridad.

De este total, 1,5 millones de toneladas corresponden a nuevos contratos a precio hecho, en precios o dólares, y 650.000 toneladas a fijaciones de precios sobre contratos pactados con antelación.

Según apuntaron desde la entidad bursátil rosarina, "este volumen, no sólo supera ya al acumulado mensual del mes de agosto, sino que equivale prácticamente a la suma de julio y agosto combinados, y resulta el más alto desde el mes de mayo, coincidente no sólo con la cosecha anual de soja sino también con la vigencia del Programa de Incremento Exportador III".

Teniendo en cuenta el volumen negociado en estas dos semanas, la BCR indicó que "estas operaciones requirieron aplicar aproximadamente US$ 790 millones, en tanto que por ventas externas del programa se aportaron cerca de US$ 48 millones en lo que va de septiembre".

"De este modo, en las 10 primeras jornadas de vigencia se estima que los exportadores habrían aplicado un flujo de ingreso de divisas neto de alrededor de US$ 836 millones, tanto para la compra de mercadería como para el pago de derechos de exportación", concluyó el informe de la BCR.

Más de Política y Economía
Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria
Logística

Celebran el anuncio del plan de obras viales para la zona portuaria

La Bolsa de Comercio de Rosario fue sede de la presentación del financiamiento internacional por 150 millones de dólares, destinado a mejorar la infraestructura logística del Gran Rosario.
Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año
Economia

Los costos de mover un camión en el país subieron un 6,3% en el primer trimestre del año

A nivel mensual, mover un camión en marzo costó un 1,92% más que en febrero.
Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 
Legislación

Actualizan requisitos fitosanitarios del Mercosur 

El Ministerio de Economía oficializó la incorporación al ordenamiento jurídico nacional de nuevas normas que actualizan los requisitos para productos vegetales como banana, frutilla, maní y palta
Vicentin paraliza toda su producción industrial 
Empresas

Vicentin paraliza toda su producción industrial 

Dejó sin actividad sus plantas en San lorenzo y Avellaneda. La falta de fondos y un fallo judicial sellaron el cierre de la histórica agroexportadora. Más de 4.000 puestos de trabajo están en riesgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"