Mercados

El dólar blue volvió a subir: ¿A cuánto cerró este martes?

La divisa informal subió por segunda jornada consecutiva en la City porteña. El Banco Central, en tanto, suma tres ruedas con cierre positivo para sus reservas.

9 May 2023

El denominado dólar blue o informal cerró este martes con un incremento de un peso y se ofreció a $471 por unidad en la City porteña. De esta forma, la brecha cambiaria se ubica en el 99% respecto al dólar minorista y en el 107% respecto al mayorista.

Cabe mencionar que el blue acumula un alza de $125 desde que comenzó el año , es decir un 35% en cinco meses.

En lo referido al mercado de divisas, el dólar minorista cerró a $238,89 promedio, con un incremento de 71 centavos respecto de ayer. En tanto, en el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) cede 1,1%, a $ 452,74; mientras que el MEP retrocede 0,8%, a $ 434,06 , en el tramo final de la rueda.

En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con un incremento de 40 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $228,05.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $310,56 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $394,17.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $418,06, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $477,78.

El volumen operado en el segmento de contado fue superior a US$331 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$54 millones y en el mercado de futuros Rofex por US$316 millones.

Nueva compra del Banco Central

El Banco Central cerró la jornada del martes con un saldo positivo de US$3 millones , con lo que extendió la racha de compras por tercera rueda consecutiva tras los US$2 millones obtenidos el viernes pasado y los US$7 millones de ayer.

Los resultados de hoy se dan tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar para el complejo sojero y economías regionales.

"El dólar soja aportó US$ 54 millones", detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

Los plazos fijos crecen levemente en abril

Los depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado crecieron 0,3% real sin estacionalidad en abril, en coincidencia con la decisión del Banco Central de subir la tasa de interés mínima garantizada para estos depósitos en dos oportunidades, de 78% a 91% (140,5% tasa efectiva anual), con el objetivo de mantener el incentivo al ahorro en moneda doméstica y contribuir al equilibrio financiero y cambiario.

El Banco Central también aumentó el monto máximo imponible para que los plazos fijos sean considerados minoristas"-de $10 millones a $30 millones-, en tanto que subió la tasa de interés mínima garantizada para el resto los depósitos del sistema financiero, que tienen ahora un rendimiento de 85,5% (128,5%, tasa efectiva anual).

Según surge del último Informe Monetario Mensual, los plazos fijos se mantuvieron en abril cerca de los registros máximos de las últimas décadas en términos reales y como porcentaje del PBI en un monto equivalente al 7,6%.

El segmento de depósitos ajustables por CER (inflación) experimentó una nueva contracción en términos reales, con lo que acumula nueve meses consecutivos de disminución, hasta alcanzar los $319.100 millones a fines de abril, lo que equivale al 3,1% del total de los instrumentos a plazo denominados en moneda doméstica.

Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"