Negocios

"El desafío de mejorar la logística para ser más competitivos"

Logística y transporte de granos: Aspectos cruciales para el desarrollo de nuestro país

22 Oct 2021

 Se realizó ayer el quinto encuentro del Ciclo de Charlas ACSOJA 2021 "Soja 360°". La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja) presentó este conversatorio de la mano de su presidente, Luis Zubizarreta, quién a su vez fue el moderador de la actividad.

En primer lugar, Juan Manuel Escudero (Director Nacional de Transporte Automotor de Carga) expresó su punto de vista sobre la cadena del transporte de carga, que - según explicó - es bastante extensa y tiene muchas variables. "La logística no solo se trata de tiempo, sino también es una cuestión financiera", ponderó.

Escudero presentó el Sistema STOP, un cupo que permite optimizar el tiempo y mejorar la organización y rendimiento en el acceso de las terminales, disminuir accidentes y optimizar condiciones. Además, mencionó la Carta Porte Electrónica para reducir tiempo y gastos de tramitaciones mediante la utilización de nuevas tecnologías; y el Programa PARAR, que desarrolla puntos de asistencia en ruta a los conductores.

Esto ayuda a la logística en general ya que optimiza el tiempo, beneficia no solo al productor sino también al conductor para garantizar condiciones de trabajo favorable.

Alejandro Baroso, Presidente de IETSA, comentó por su parte, que el ferrocarril es una herramienta esencial para la comercialización de la cadena agroexportadora. En ese sentido, aseguró: "El ferrocarril no está teniendo la incidencia deseada en comparación con otros países. "La participación del ferrocarril en el transporte de la producción de soja es sólo del 12%".

Para poder duplicar dicho dato mencionó las medidas que aplica el Estado Nacional, como la reestructuración del sistema ferroviario Open Access. Afirmó, por otro lado, que es fundamental la participación de las empresas privadas dentro del desarrollo ferroviario tanto en inversión como en presentación de proyectos, generando una interacción que favorezca al crecimiento del sistema ferroviario.

Luego expuso Francisco Alejandro Mackinlay, Gerente General de ATRIA Soluciones Logísticas. Actualmente ATRIA es la empresa más grande que opera en la hidrovía del río Paraná, el medio más eficiente para interconectar toda la región, cuyo desarrollo beneficia la producción de Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay.

El transporte fluvial se traduce en amplios beneficios en costos, manejo de grandes volúmenes, cuidado del medio ambiente, inversiones e integración económica y social. La hidrovía cuenta con un gran potencial en cuanto a comparación de capacidad de transporte y comparativa de costos.

No obstante, para la carga de cabotaje existen algunas barreras en cuanto a altos costos y diversidad de gremios involucrados (tres gremios, al menos) que provocan alta conflictividad. "Se intentó avanzar sobre un convenio específico de la actividad portuaria para así hacer más competitivo el transporte fluvial, modificando el régimen de francos, pero fue rechazado en la mesa de negociación", señaló Mackinlay.

Por último, Ángel Elías, ex Presidente del ENAPRO y ex Presidente del Consejo Portuario, desarrolló una interesante analogía sobre el tiempo, la evolución y consolidación de la hidrovía en nuestro país.

"Hoy se plantea la necesidad de realizar acuerdos básicos para trabajar en políticas de Estado. El problema central de la Argentina es la pobreza, por eso el debate debe ser serio, orientado a la búsqueda del bien común y el desarrollo productivo. Las ciudades y los puertos pueden convivir, para ello se involucró a universidades nacionales como voces autorizadas en materia de medio ambiente y tarifas equitativas", apuntó Elías y añadió: "Hay una cultura portuaria insuficiente y hoy la hidrovía tiene que ser vista como una posibilidad para el desarrollo y la incorporación de nuevas tecnologías".

El conversatorio de ayer ha sido un fructífero intercambio sobre cómo mejorar la logística en virtud de ser cada vez más competitivos para los mercados y poder así seguir creciendo desde la cadena agroexportadora.

Más de Negocios
Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición
Negocios

Del suelo a la salud humana: el Simposio FERTILIDAD 2025 propone una mirada integral sobre la nutrición

El panel "Una Salud" reunirá a expertos en agronomía, alimentación y medicina para analizar cómo los suelos influyen en la calidad de los cultivos... y en el bienestar de las personas.
La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha
Negocios

La Bolsa de Cereales suma inteligencia artificial para afinar sus estimaciones de cosecha

En alianza con la plataforma tecnológica yieldata, la Bolsa de Cereales incorpora modelos predictivos y simulaciones agronómicas para mejorar la precisión de sus reportes semanales. Más datos, más tecnología y mejores decisiones para el agro argentino.
Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional
Autos

Volkswagen apuesta fuerte en Argentina: USD 580 millones para una nueva pick-up con sello regional

La planta de Pacheco será protagonista de una nueva era: se fabricará allí la sucesora de la Amarok, con tecnología de vanguardia y foco en sustentabilidad.
Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz
Negocios

Expo RAGT 2025: El sorgo pisa fuerte con tecnología, rendimiento y precios que lo posicionan frente al maíz

En la muestra de cultivos de verano organizada por RAGT Semillas, el sorgo fue el gran protagonista por su estabilidad, su potencial comercial y la innovación en genética y manejo que lo impulsa como una apuesta sólida para los productores.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"