Economia

El control de plagas y la inseguridad ocuparon la agenda de octubre en el sudeste

 Como cada mes, previo al Consejo Directivo de CARBAP, las Sociedades Rurales del Sudeste mantuvieron su encuentro mensual con el fin de debatir las necesidades, preocupaciones y proyectos gremiales que son de actualidad.

26 Oct 2024

 La sede esta vez fue la Sociedad Rural de Rauch y vale resaltar que han participado el intendente de la localidad anfitriona, Cdor. Maximiliano Suescun; el director de la Estación Experimental INTA Cuenca del Salado, Ing. Ernesto Maleti; y los referentes de la delegación Tandil de fitosanitarios del ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense.

Un punto destacado fue la inseguridad. Cada distrito representado planteó el panorama de su zona, donde se conocen a diario hechos de abigeato, robo en instalaciones y en casas de familia en el campo. Estas situaciones a menudo no se denuncian, lo que impide a las autoridades competentes investigar los casos. No obstante, los productores justifican no denunciar algunos episodios porque en otros no han obtenido avances investigativos o al menos un incremento de la acción preventiva. A propósito, el jefe comunal local recordó que los intendentes no pueden más que aportar recursos extraordinariamente, pero no tienen injerencia en la diagramación de las tareas preventivas rurales de los CPR, como sí en las policías comunales.

Por su parte, desde la cartera fitosanitaria provincial, Analía Alonso y Lucio Apaolaza explicaron los alcances de la vigente ley provincial de Fitosanitarios, el tipo de controles en la cadena de insumos y aplicaciones; las políticas vigentes en el control de invasivas como "acacia negra" y cotorras, y recibieron el planteo de la excesiva presencia de jabalíes y chachos salvajes.

En todos estos temas y en este último párrafo en particular, surgió el tema "recursos", como toda vez que aparece una acción a ejecutar por parte de un eslabón estatal. Varios dirigentes zonales plantearon que es imperioso revisar cada tasa que se paga por servicios que no se prestan: en la localidad convocante se subrayó "Marcas y Señales" cuyo fondo no se aplica en el sector en la mayor proporción.

Las Rurales, y su sustentabilidad

La Sociedad Rural de Rauch, siempre pujante, presentó sus trabajos extra gremiales, muy focalizados en lo productivo y promocional de su identidad. Son los programas de Ternero Plus y Genética Rauchense, que se vienen aplicando con muy buen desempeño, dándole una referencia sanitaria al comprador de invernada, y una característica al comprador de reproductores.

Pero además vez volvió el debate latente de crear masa crítica de socios, ateneos y futuros dirigentes, y sobre todo concientizar sobre la necesidad de fortalecimiento económico a las entidades para poder llevar adelante la gestión gremial. En este mismo comunicado, las Rurales le expresan a los productores de la zona que gracias a la acción gremial, por ejemplo, se logró prorrogar el funcionamiento actual de Puerto Quequén y que por ahora la provincia no intervenga el comercio. Para más y mejor contundencia, hace falta instituciones fuertes y con respaldo, en todo sentido.

Firmantes :

Sociedad Rural de Ayacucho

Sociedad Rural de Mar Chiquita

Sociedad Rural de General Guido

Asociación Rural de General Madariaga

Sociedad Rural de Lobería

Sociedad Rural de Mar del Plata

Asociación de Productores de Benito Juárez

Sociedad Rural de Balcarce

Sociedad Rural de General Alvarado

Sociedad Rural de Tandil

Asociación de Productores de Gonzales Chaves

Asociación Rural de Maipú

Sociedad Rural de Necochea

Sociedad Rural de Rauch

Sociedad Rural de General Lavalle

Sociedad Rural de San Cayetano

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"