Economia

El consumo de carne se derrumbó 12% y es el peor registro en 26 años

Mientras el sector vende cada vez más al exterior, el nivel de comercialización interno se derrumbó 12,3% respecto a 2023 producto de la crisis de ingresos.

19 Oct 2024

octubre 18, 2024

El consumo de carne se desplomó en lo que va del año al peor registro en 26 años, de acuerdo a un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra). Mientras el sector vende cada vez más al exterior, el nivel de comercialización interno se derrumbó 12,3% respecto a 2023.

Según explicó el documento, el consumo interno de carne vacuna habría sido equivalente a 1,646 millones de toneladas de res con hueso ( tn r/c/h) en lo que transcurrió del año, resultando 11,3% menor al total registrado en el mismo período del año pasado. En términos absolutos la caída del consumo interno habría sido de 209,8 mil tn r/c/h.

Y al colocarlo en la perspectiva histórica, fue el más bajo de los últimos 26 años. Además, el informe aseguró que el consumo per cápita fue equivalente a 46,8 kilos en el promedio de enero-septiembre de 2024, ubicándose 12,3% por debajo del promedio correspondiente a enero-septiembre de 2023.

Al revisar el panorama sectorial de los primeros nueve meses del año, se produjeron 2,336 millones de tn r/c/h de carne vacuna. Esto representó una caída de 6,4% con relación a enero-septiembre de 2023. En paralelo, la industria frigorífica vendió en el exterior 689,8 mil tn r/c/h de carne vacuna en el período analizado, es decir 7,8% más que en enero-septiembre del año pasado.

La industria frigorífica faenó un total de 1,192 millones de cabezas de hacienda vacuna en septiembre y completó el tercer trimestre del año con una faena total de 3,662 millones de cabezas. Entre agosto y septiembre se registró una recuperación de la actividad de 2,9%, corregida por el número de días laborables.

Según Ciccra, la estabilización del número de cabezas faenadas en el tercer trimestre del año fue producto de una mayor faena de machos y de una caída a menor ritmo de la faena de hembras con respecto a los trimestres previos. Tras el pico alcanzado de 50,3% en mayo, la participación de las hembras en la faena total se fue moderando mes a mes y en septiembre se ubicó en 46,5%, marcando el registro más bajo del último año y medio.

En septiembre, la producción de carne vacuna fue equivalente a 276 mil tn r/c/h. En términos mensuales se recuperó 2,9%, corrigiendo la serie por el número de días laborables. Y en términos interanuales se verificó una suba de 3,4%, producto tanto del mayor número de cabezas faenadas como de la ganancia de peso en gancho, que pasó de 229 kilos hasta 231 kilos.

El exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo ya advirtió por la baja en el consumo de proteínas y el consecuente deterioro en la dieta de los argentinos. Si al consumo bovino y aviar se le suma el consumo de carne porcina en alrededor de 16 kilos por habitante por año, la cuenta da un consumo total de proteína animal de 103 kg por habitante por año medido al 30 de junio, cuando al cierre del 2023 era de 112 kilos por persona.

Estos números hablan claramente de una baja en el consumo y por lo tanto un deterioro en la dieta de los argentinos, reemplazando en parte la proteína animal por carbohidratos.

Más de Política y Economía
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan
Economia

Cuando el campo pierde, en USA subsidian... y en Argentina recaudan

Mientras los márgenes se vuelven negativos en ambos hemisferios, Estados Unidos activa programas de emergencia para sus productores. En Argentina, en cambio, persisten los derechos de exportación.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"