Clima

El cambio climático hizo que la reciente ola de calor en Argentina fuera 60 veces más probable

?Un nuevo estudio de atribución determinó que la reciente ola de calor ocurrida en Argentina durante comienzos de diciembre sea 60 veces más probable y mucho más caliente a causa del cambio climático.

26 Dic 2022

Según un análisis de atribución realizado por World Weather Attribution (WWA), el cambio climático causado por el hombre hizo que la ola de calor récord en el norte de Argentina a principios de diciembre fuera aproximadamente 60 veces más probable. WWA es una colaboración internacional que analiza y comunica la posible influencia del cambio climático en eventos climáticos extremos, como tormentas, lluvias extremas, olas de calor, olas de frío y sequías

A mediados de noviembre de 2022, gran parte del norte y centro de Argentina y los países vecinos experimentaron temperaturas inusualmente altas. Más tarde, una segunda ola de calor a principios de diciembre dejó temperaturas que superaron los 40 °C en 24 estaciones meteorológicas, cuatro de ellas por encima de 45 °C.

Existe una creciente preocupación en Argentina y América del Sur por las olas de calor, que se han vuelto más frecuentes y severas en las últimas décadas. Estos acontecimientos recientes son un claro ejemplo de ello.


La estación de Rivadavia, ubicada cerca de la frontera con Bolivia y Paraguay, registró 46 °C de temperatura máxima durante el 7 de diciembre, convirtiendo a la región en una de las más calurosas del mundo durante ese día. Durante la ola de calor, nueve localidades del norte de Argentina registraron su temperatura máxima más alta de diciembre.

En todo el mundo, el cambio climático hace que las olas de calor sean más comunes, más largas y más cálidas. Para cuantificar el efecto del cambio climático en las altas temperaturas en el norte de Argentina y Paraguay, los científicos analizaron datos meteorológicos y simulaciones de modelos para comparar el clima actual, 1,2 °C más caliente que en 1850, con el clima del pasado.

El análisis de atribución, como se los conoce a estos estudios, se centró en la temperatura máxima diaria para el período más caluroso de una semana, del 4 al 10 de diciembre de 2022.

Los resultados mostraron que el cambio climático causado por el hombre hizo que un evento como la ola de calor registrada en nuestro país sea aproximadamente 60 veces más probable que ocurra y 1.4 ° C más caliente. Además, se determinó que ahora se puede esperar un evento similar aproximadamente una vez cada 20 años, con un 5% de posibilidades de ocurrir cada año, pero que sin los efectos de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero, habría sido un evento extremadamente inusual.

El cambio climático causado por el hombre hizo que un evento como la ola de calor registrada en nuestro país sea aproximadamente 60 veces más probable que ocurra y 1.4 ° C más caliente.


También se analizó que se puede esperar en un futuro cercano. Si las temperaturas globales continúan aumentando, los eventos como estos serán más frecuentes e intensos. Por ejemplo, si las temperaturas medias globales aumentan solo 0.8 ° C, es decir, hasta a un calentamiento total de 2 ° C, una ola de calor tan caliente como esta sería aproximadamente cuatro veces más probable de lo que es ahora. Mientras que una ola de calor que ocurre aproximadamente una vez en 20 años sería de 0.7 a1.2 °C más caliente que ésta.

Juan Rivera, científico del Instituto Argentino de Investigación de la Nieve, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) y autor de este trabajo, dijo: "Existe una creciente preocupación en Argentina y América del Sur por las olas de calor, que se han vuelto más frecuentes y severas en las últimas décadas. Estos acontecimientos recientes son un claro ejemplo de ello. Y a menos que se reduzcan las emisiones de carbono, el cambio climático continuará favoreciendo la ocurrencia de temperaturas récord a fines de la primavera y principios del verano, en una época del año en que las personas no están preparadas para lidiar con el calor extremo".

Las olas de calor se encuentran entre los peligros naturales más mortíferos. Cada año, miles de personas mueren por causas relacionadas con el calor; y se sabe que los eventos inusualmente cálidos de principios de temporada son particularmente más mortales. Sin embargo, el impacto total de una ola de calor a menudo no se conoce hasta semanas o meses después.

Las olas de calor se encuentran entre los peligros naturales más mortíferos. Cada año, miles de personas mueren por causas relacionadas con el calor; y se sabe que los eventos inusualmente cálidos de principios de temporada son particularmente más mortales.

"Las olas de calor son asesinos silenciosos. Debe recordarse que las causas de los impactos que vemos son el resultado de condiciones preexistentes de vulnerabilidad. Los desastres sólo manifiestan estas condiciones preexistentes. Los desastres no son naturales y pueden evitarse. Para reducir estos impactos en el futuro, debemos abordar la reducción del riesgo de desastres de inmediato para las poblaciones más vulnerables", explicó Emmanuel Raju, profesor asociado de la sección de Salud Global del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague.

El área también está experimentando una sequía prolongada que comenzó en 2019 y ha empeorado desde entonces. La sequía y el calor se refuerzan mutuamente y exacerban los impactos en la agricultura. Se espera que las cosechas sean las peores en siete años, con grandes pérdidas económicas para los agricultores y el Tesoro, ya que Argentina es el mayor exportador de trigo de América del Sur. Como actor importante en el mercado mundial del trigo, esto podría significar nuevos aumentos en los precios mundiales de los alimentos. Los científicos de World Weather Attribution realizarán un estudio adicional de la sequía en los próximos meses.

El estudio fue realizado por 18 investigadores como parte del grupo World Weather Attribution, incluidos científicos de universidades y agencias meteorológicas de Argentina, Colombia, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. 

Más de Clima
Marzo ardió: el segundo mes más caluroso de la historia enciende alertas globales
Clima

Marzo ardió: el segundo mes más caluroso de la historia enciende alertas globales

El planeta registró su segundo marzo más cálido desde que existen registros, con temperaturas del aire y del mar en máximos históricos. El Ártico marcó una nueva mínima de hielo y crecen los fenómenos climáticos extremos. ¿Fracasa el Acuerdo de París?
Se enfría el campo: pronostican heladas localizadas y lluvias escasas en gran parte del país
Clima

Se enfría el campo: pronostican heladas localizadas y lluvias escasas en gran parte del país

Escasas precipitaciones y el ingreso de vientos polares que provocarán mínimas bajo lo normal en varias regiones agrícolas argentinas. Se esperan focos de heladas en el oeste del país.
Semana de otoño sin sobresaltos: niebla, humedad alta y temperaturas estables en casi todo el país
Clima

Semana de otoño sin sobresaltos: niebla, humedad alta y temperaturas estables en casi todo el país

Tras las lluvias, el clima se estabiliza pero deja un ambiente húmedo y con baja visibilidad en rutas. Nieblas, nubosidad persistente y escasa amplitud térmica marcan el ritmo de una semana ideal para la planificación agropecuaria, aunque con precauciones.
Calor en el norte y tormentas en el centro: así estará el tiempo en Argentina durante la Semana Santa 2025
Clima

Calor en el norte y tormentas en el centro: así estará el tiempo en Argentina durante la Semana Santa 2025

El pronóstico extendido indica condiciones inestables para gran parte del país durante el próximo fin de semana. El norte vivirá tardes calurosas con más de 30 °C, mientras que tormentas intensas podrían complicar las Pascuas en Buenos Aires, Córdoba y otras provincias centrales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"